Te quedan 1 artículos gratuitos este mes.

Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

Las razones de un interés creciente

Comparte
Pertenece a la revista
Abril 2017 / 46

Auge: Los partidos políticos, los medios de comunicación, los movimientos sociales y la ciudadanía en general prestan cada vez más atención a la iniciativa

La renta básica (RB), una asignación pública monetaria incondicional a toda la población, es motivo de una acelerada atención de medios de comunicación, partidos políticos, movimientos sociales y ciudadanía en general. Solamente una rápida mirada del volumen comparativo de artículos, entrevistas y reportajes sobre la RB hace, pongamos, cinco o seis años con el de los últimos meses, será más que suficiente para corroborar la afirmación inicial. Esta extensión de la atención dispensada a la RB es cierta para muchas zonas geográficas: la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur… ¿Por qué? Cinco son al menos las razones o motivos que permiten explicar este interés creciente por la RB que coinciden en buena medida con los temas de debate actuales.


1. CON LOS SUBSIDIOS NO BASTA

El fracaso de los subsidios condicionados en la lucha contra la pobreza. Entiéndase para evitar lecturas simplonas: mejor disponer de los subsidios condicionados contra la pobreza que no disponer de nada. Pero constatada por trivial esta realidad, también sabemos que los subsidios condicionados han mostrado tremendas limitaciones para hacer frente a la magnitud del problema que pretenden resolver. Aunque no son los únicos, los dos principales problemas de los subsidios condicionados son: las trampas de la pobreza y la precariedad, y el no acceso a las ayudas para un porcentaje muy significativo de los potenciales beneficiarios. 


2. CASTIGO A LOS DESFAVORECIDOS

Las opciones económicas practicadas a lo largo de las últimas décadas por la gran mayoría de gobernantes —antes, pero especialmente al inicio de la crisis económica— han reconfigurado políticamente los mercados de forma muy lesiva para las condiciones materiales de los trabajadores y, en general, de toda la población no estrictamente rica. La gran mayoría de las personas tienen sus condiciones de existencia material notablemente perjudicadas: se hallan en peores circunstancias de vida y de trabajo. El gran aumento de los working poor  es una de las constataciones de ello. 


3. ROBOTIZACIÓN GALOPANTE

La sensibilización social sobre el futuro muy incierto de muchos empleos y profesiones  debido a lo que algunos han llamado “la cuarta revolución industrial” y otros simplemente “mecanización” y “robotización” más o menos galopante. Yanis Varoufakis lo expresó de forma muy concreta: “El ascenso de las máquinas que, por primera vez desde el inicio de la industrialización, amenazan con destruir más empleos de los que crea la innovación tecnológica, y con asestar un duro golpe a los profesionales administrativos”.

Crece la sensibilidad social sobre el futuro del empleo

Los trabajadores han salido peor parados de la crisis
 

4. SE PUEDE FINANCIAR

El abandono del escepticismo por cada vez más personas sobre una cuestión fundamental: la posibilidad de que la RB se pueda financiar. Hasta hace pocos años, la convicción de que la RB no se podía financiar estaba muy extendida. Quien se interesa por esta cuestión sabe que hay algunos (pocos) estudios que muestran que la RB se puede financiar . 


5. LA QUIMERA DEL PLENO EMPLEO

El aumento, por el contrario, del escepticismo sobre las posibilidades del pleno empleo en plazos que sean razonablemente cortos. El pleno empleo puede ser un objetivo deseable. Pero el pleno empleo puede concretarse en condiciones semiesclavas de trabajo remunerado (“más vale cualquier empleo que estar en el paro”, escuchamos a menudo entre los patronos y políticos de amplio espectro) o, por el contrario, en condiciones dignas: jornadas laborales más cortas, salarios decentes... Pero ¿para cuándo? Nadie está pensando seriamente en pleno empleo (en ninguna de las dos variantes) en los próximos diez o quince años. En algunas zonas geográficas afirmar lo contrario sería grotesco. Por ejemplo, en el Reino de España: el Estado de toda la OCDE con más años, de 1978 a 2016, con una tasa de paro superior al 15%: 26 años, para ser precisos. 

Estas no son todas, pero sí las razones principales que explican el auge de la RB.

Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens (2016): “La renta básica incondicional y cómo se puede financiar. Comentarios a los amigos y enemigos de la propuesta”. Disponible en http://www.sinpermiso.info/textos/la-renta-basica-incondicional-y-como-se-puede-financiar-comentarios-a-los-amigos-y-enemigos-de-la