Te quedan 0 artículos gratuitos este mes.

Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

La Quinta Alemania // El motor neoliberal

Comparte
Pertenece a la revista
Julio 2013 / 5

’La Quinta Alemania’ trata de la evolución del mayor país del continente, pero su virtud es que ayuda a entender qué sucede en la España de la gran recesión.

La Quinta Alemania 
Rafael Poch-de-Feliu y otros 
256 páginas Icaria Editorial 
Precio: 18€

El núcleo central de la obra es un ensayo titulado “Alemania en la gran desigualdad”, escrito por el periodista Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal en Berlín de La Vanguardia.  En él se describe cómo el modelo renano de capitalismo, que propició un amplio Estado de bienestar en la República Federal, ha sido dinamitado en cuanto ha desaparecido la competencia de la Alemania del Este tras el hundimiento del bloque comunista. 

Poch resume así los hechos desde la reunificación: “Helmut Kohl estrenó en Alemania del Este el campo de pruebas para liberalizar el mercado de trabajo, pasó el arado sobre el sistema socio-laboral eliminando garantías e introduciendo jornadas más largas y salarios más bajos. Desde esas condiciones se presionó a los trabajadores de Alemania del Oeste. En la década siguiente, Schröder generalizó aquellas relaciones y condiciones al conjunto del país. La involución de Schröder fue, a su vez, un experimento alemán que la canciller Merkel exporta ahora al conjunto de Europa con el pacto fiscal y el tope de deuda”.

La reunificación alemana costó dos billones de euros, un fuerte endeudamiento del Estado y una crisis de 10 años. Son esos grandes gastos y deudas los que explican, según Poch, “el actual apego alemán por la austeridad” y no “la tópica referencia al traumático recuerdo de la inflación de la República de Weimar”. 

 “Entre 1998 y 2006 los costes laborales cayeron y los salarios retrocedieron durante siete años consecutivos”. Según un estudio publicado en febrero pasado, los salarios de los alemanes han descendido en lo que va de siglo el 1,8%, mientras que “el beneficio de empresas y fortunas aumentó en torno al 50%”.

La reducción salarial, “combinada con una buena coyuntura global, con el euro y una estricta política monetaria, desembocó en una explosión exportadora y de competitividad de los productos alemanes”. Una parte del superávit alemán acabó en España. “Entre 2005 y 2008 bancos y prestamistas alemanes y franceses concedieron 320.000 millones en créditos al sector español, la mayor parte para el ladrillo”. La burbuja inmobiliaria estalló y luego vino el rescate europeo de la banca española, que facilita la devolución de los créditos a los acreedores extranjeros a costa de más deuda pública que pagarán todos los españoles.

Para conseguir el rescate, España ha tenido que efectuar drásticos ajustes y reformas que recortan derechos sociales y tienen como fin último reducir los salarios. “La exportación de las reformas alemanas arroja en la periferia europea un cuadro mucho más duro que el que se vio en Alemania porque los estados sociales que se desmontan son mucho menos sólidos” y “todo se hace mucho más rápido”. 

Dos ensayos de Àngel Ferrero (“Hacia una Europa neoimperialista” y “¿Qué fue de la izquierda?”) y un amplio reportaje de la también periodista Carmela Negrete completan una obra que merece la pena leer.