Te quedan 0 artículos gratuitos este mes.

Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

“El euro en su concepción fue un error total”

Comparte
Foto artículo: “El euro en su concepción fue un error total”

HERNÁN GARCÉS Y ARTHUR VIGNERON

Bruno Colmant es uno de los economistas más prestigiosos de Bélgica. No es para menos: fue presidente de la Bolsa de Bruselas y miembro del consejo de administración de la Bolsa de Nueva York, alto responsable de un banco y jefe de gabinete del Ministerio de Finanzas belga. A ello hay que sumar una intensa labor académica como miembro de la Real Academia belga y profesor en varias universidades europeas (es autor de más de 50 obras de economía y finanzas). En su blog, uno de los más leídos de Bélgica, invita al lector a deconstruir y diseccionar la economía con agudos análisis y reflexiones profundas que van más allá de la economía.

 

FOTO: FONDATION CECINESTPASUNECRISE
FOTO: FONDATION CECINESTPASUNECRISE


Antes de la crisis, usted creía en la autorregulación y en la eficiencia de los mercados. ¿Qué provocó su nueva percepción de la economía?

Cuando estudié economía fue durante la época Reagan/Thatcher. No aprendimos el aspecto social de las cosas porque había crecimiento, porque todo iba bien. Por otra parte, la economía se enseñaba con mucho Milton Friedman. Éramos todosfriedmanianos. También he dirigido una Bolsa, y cuando uno dirige una Bolsa… es pura matemática. Tenía la impresión de estar ante una mecánica fluida, perfecta, como una ecuación que funciona perfectamente. Finalmente, reflexionando sobre la permeabilidad de la economía financiera con la economía real, me dije: estábamos hablando de la misma cosa. En realidad, se ha desconectado la realidad social del aprendizaje de la economía.

 

¿Qué percepción tiene usted ahora de la economía?

He comprendido que la economía, es en primer lugar una cuestión de sociología, de decisiones políticas, de antropología y de psicología. La economía no es una ciencia absoluta, es un conjunto de disciplinas que convergen, pero sólo dentro de un marco político dado. No se puede hablar de economía sin marco político, no tiene ningún sentido. Lo he comprendido con Paul Krugman. No existe una economía espontánea, que sería naturalmente justa, equilibrada y socialmente solidaria. La economía de mercado no es justa por sí misma, conduce a que haya monopolios, a pobres y a ricos.

El error es enseñar la economía como una disciplina por sí sola, independiente de otras disciplinas sociales. De hecho, la economía como tal no existe. Hay muchas corrientes de pensamiento, pero no hay una teoría única. A lo sumo, hay tres teóricos de la economía: Smith, Ricardo y Marx. El hecho de que existan tantas teorías y corrientes demuestra que no hay homogeneidad en las cosas. La economía no sólo depende de un factor sino de millones de factores, de percepciones, de circunstancias. El peligro es aferrarse a una sola escuela. Pienso que si pudiera reinventar la economía, empezaría desde el factor social, el equilibrio, la solidaridad social. Construiría el sistema partiendo de ahí; en lugar de decir: “Tenemos una economía financiera y todo va bien, por lo tanto de ahí derivará en un equilibrio social”.

 

¿Cuál es su opinión de la gestión de la crisis por parte de la Unión Europea?

La austeridad es un error absoluto. En primer lugar, pienso que, en su origen, el euro fue un error. Podría haberse hecho con un número limitado de países, pero se construyó con muchos y en malas condiciones. De hecho, si hoy se volviese a las divisas nacionales, existirían inmensas divergencias entre las distintas economías. Se ha partido del error sociológico de creer que un símbolo, una expresión simbólica, iba a someter a la disciplina la economía real, lo que no tiene ningún sentido. Entonces, se ha creado un postulado según el cual los factores de producción, de trabajo, de capital o de formación iban a cambiar en función de una representación simbólica. Pero la representación simbólica no tiene ningún sentido concreto como tal. Sólo es una adhesión mental.

La austeridad ha sido, creo, la respuesta que ha dado Alemania para mantener el euro. Alemania ha subordinado el mantenimiento del euro a un alineamiento de normas de competitividad de los otros países sobre su propio modelo, sin reconocer que todas estas economías son diferentes. Lo que demuestra que el euro fue un error, porque se impuso a países como España, Italia, Grecia, Portugal una devaluación interna, es decir, la absorción del poder adquisitivo que igualmente hubiese ocurrido, pero que hubiese sido formulada mediante una devaluación de la moneda.

Lo digo claramente, ¡el euro en su concepción fue un error total! Y las dos respuestas que se han aplicado para mantener el euro han sido errores sobre errores. La austeridad por sí misma no puede funcionar cuando todo el mundo sabe que la economía que no funciona no puede vivir en la austeridad. Por otra parte, las políticas monetarias restrictivas fueron también un error. Entonces, se han cometido tres errores y por esta razón, aunque ahora mismo estamos en deflación.

 

¿Qué papel ha jugado Alemania en esta crisis?

Económicamente Alemania se ha aprovechado del euro, porque tiene una balanza de pagos positiva y ha conseguido exportar más sin tener que revalorizar la moneda. Comprendo que sociológicamente Alemania desde Lutero ha sido fundada en la aceptación del fenómeno monetario, y que la moneda mantiene a su pueblo unido. No hay que olvidar que Alemania ha sido siempre un país fragmentado y que el marco fue el elemento fundador del país. De repente han dicho a los alemanes: “Vais a perder vuestra soberanía monetaria para recuperar vuestra soberanía territorial”.

Los alemanes tienen el sentimiento de haber sido traicionados, y consideran haber pagado con creces el precio de la reunificación. Estoy casi seguro que Alemania va a abandonar el euro con Austria y el Benelux. En un momento dado van a decirse: “Esto ya no es lo que queremos, ya no representa nuestra sociología”. No sé lo que va a ocurrir, pero si no hay un cambio de gobernanza de aquí a 5 o 10 años, el euro dejará de existir, o puede que exista, pero a condición de una represión social muy fuerte.

El 15 de enero 2015, el Banco Nacional de Suiza sorprendió a los mercados al desligar el franco suizo del euro, lo que supuso una revalorización de su moneda. ¿Qué revela la experiencia suiza?

Lo que ha ocurrido en Suiza es más importante de lo que se piensa. Simplemente, Suiza ha abandonado la zona euro, lo que ha supuesto una revalorización automática del 20% de su moneda; un ejemplo más de la artificialidad de la moneda. Esto es exactamente lo que está ocurriendo en la zona euro: se ha ligado las divisas de 19 Estados miembros a un tipo de cambio común, el euro, negando las diferencias intrínsecas entre las economías.

La incongruencia del euro llega a tal punto que si en teoría volviésemos a las monedas nacionales la revalorización del deustche mark respecto del euro sería del 20%, mientras que el franco francés y la peseta se devaluarían alrededor del 25%. Es imposible que una moneda resista cuando las diferencias entre los países no dejan de agudizarse.

 

¿Por qué piensa que el euro ya no representa la sociología de los países del norte?

En el fondo, pienso que el euro ha enfrentado a los países protestantes con los países católicos. Tomemos el ejemplo de Alemania: ésta considera que una deuda colectiva, una deuda pública, se financia con el ahorro interno, es decir, sus ahorros permiten financiar al Estado; por lo tanto, ellos no conciben la creación monetaria. En cambio, la lógica católica considera que si en un momento dado la moneda no se adapta, no supone ningún problema, se empobrece a los rentistas y se crea inflación.

Si para hacer el tratado de Maastricht se hubiera contado con un sociólogo o un teólogo habrían dicho: no es posible, no se puede poner a protestantes y católicos juntos bajo un mismo símbolo monetario. Imagine que en 1992 Francisco I de Francia o el Papa León X se hubiesen reunido con Lutero para firmar el tratado de Maastricht. Hubiesen dicho ¡no!, ¡nein! (risas).

 

Usted afirma que la Historia juzgará con severidad el papel jugado por el BCE durante la crisis. ¿Cómo explica esta acumulación de errores?

El BCE ha fracasado. Ha demostrado, día tras día, que era incapaz de tomar medidas de envergadura a tiempo y que su pusilanimidad nos ha conducido a la deflación. ¿Qué institución es esta que tiene que alinearse con algunos países cuyodiktat ha conducido a imponer una moneda 'recesionista' y deflacionista a toda la zona euro? ¿Quiénes son estas personas que controlan nuestro futuro monetario?

Han querido aplicar una política restrictiva -por lo tanto el balance del BCE no ha aumentado mucho- para permitir, en realidad, que todas las deudas públicas puedan volver a sus países de origen. La deuda española ha sido comprada por los bancos españoles, la deuda italiana por la banca italiana, etc., entonces la masa monetaria ha disminuido y hemos entrado en deflación. Ahora, intentan aumentar la oferta monetaria en la economía pero no va a funcionar, es muy tarde.

El BCE debería tener objetivos convergentes como la Reserva Federal Americana: los tipos de cambio, el nivel de empleo y la inflación. Sin embargo, la Ley Fundamental Alemana lo impide, ya que el rol del Bundesbank ha sido transferido al BCE, que tiene como único objetivo el control de la inflación. Se ha hecho una moneda basada únicamente en la inflación, lo que es un error absoluto.

También pienso que hay un problema de control democrático. Algunos dicen que no debe haber control democrático porque si no, la credibilidad va a desaparecer. Puedo comprender el argumento, hace falta alguien que sea el garante de la credibilidad monetaria, pero al mismo tiempo en términos de gestión económica no es una buena elección.

¿De qué margen de maniobra disponen los países del sur del euro? ¿Deben abandonar el euro?

Los países del sur del euro tienen un margen de maniobra limitado. Intuitivamente pienso que sería mejor que los países fuertes abandonasen el euro en vez de los países débiles. Por ejemplo Alemania, Benelux y Austria formarían un conjunto más o menos homogéneo y el resto podría quedarse con otro euro. El problema es que si los países del sur abandonan el euro individualmente se convertirían en competidores, en vez de complementarios. Además, Grecia, Italia o España están disociados geográficamente. Sería preferible que se quedaran juntos con una moneda más débil, más común y no que abandonaran cada uno por su lado.

 

Usted refiere a la moneda y la deuda pública como símbolos, ¿a qué se refiere exactamente?

Lo que me preocupa es que los humanos creamos símbolos: el papel de una deuda, un billete, una moneda, y se parte de la idea que estos símbolos perfectamente artificiales, basados en la adhesión mental, pueden someter a disciplina las fuerzas sociales. Esto no me parece posible a largo plazo.

Freud, a quien se adhirió Keynes, dijo que la moneda y la deuda eran formas de impedir la violencia entre la gente. Es decir, que vamos a luchar por un billete de banco en vez de pegarnos. Luchamos por la representación del valor en lugar del valor mismo. Sin embargo, no podemos imaginar que una representación llegue a satisfacer un equilibrio social óptimo entre la gente.

Esto me lleva una y otra vez a la idea que los que concibieron el euro cometieron un error de apreciación al no respetar las diferentes expresiones simbólicas de la moneda, que es una resultante de la historia profunda de los pueblos. Pienso que aún no hemos comprendido la crisis del 2008 cuando se acepta que el 25% de las personas estén en el paro y 55% entre los jóvenes. Aún no hemos comprendido que el factor social es más importante que el símbolo monetario.

 

Usted sostiene que vivimos bajo una espada de Damocles. ¿Qué quiere decir?

Simplemente, la imposibilidad de financiar las deudas públicas. Pienso que un día nos vamos a dar cuenta del monto exacto que debemos reembolsar, de la naturaleza de los compromisos en materia de pensiones, y cuando nos demos cuenta de la suma gigantesca de la cuenta, ahí nos diremos: ¡Uau! ¡No vamos a llegar!

Permítame ilustrarlo con el ejemplo de Bélgica. Por una parte está la deuda escondida, es decir, todos los compromisos alcanzados en materia de pensiones que vamos a tener que pagar entre ahora y 2060 -periodo que marcará el fin delbaby boom-; esta deuda escondida corresponde a cuatro veces el PIB del país. Por otra parte, está la deuda oficial que corresponde a un año del PIB.

Por lo tanto todo con esto acumulado se llega a cinco veces el PIB, y sin inflación el reembolso de la deuda es absolutamente imposible. En un momento dado la gente se dirá que no es posible. Pienso que el desencadenante no será una decisión política sino más bien un malentendido, una toma de conciencia, un movimiento social o un accidente. En cualquier caso, es una certeza que la deuda pública va a ser reescalonada. Lo que es muy peligroso es que las deudas públicas están en manos de los bancos, y si se toca muy brutalmente la deuda, entonces todo el sistema bancario salta. Es por ello que la única solución lógica hubiese sido crear inflación, diluir el sistema en una moneda que vale menos. ¡Es la lección número 1 de la Historia y se hace lo contrario!

 

¿Qué opinión le merece Syriza? ¿Pueden cambiar las cosas?

Si los dirigentes de Syriza son inteligentes, van a hacer comprender que hay una imposibilidad matemática, que hay algo que no va. Si Tsipras puede trasladar un mensaje diciendo, “escuchad: es imposible que nos impongan condiciones que no son conformes a la economía real”, entonces habrá ganado. Pienso que es más bien un mensaje de persuasión lo que cambiará Europa.

Hay que tener mucho cuidado, ya que uno se limita siempre al campo de la economía, ¿pero quién dice que no habrá otros fenómenos que van a ocurrir? Pueden ocurrir fenómenos sociales, de revolución, de insurrección o factores de opresión. Los coroneles no tienen que volver, y algunos argumentarán que después de la izquierda pueden volver los coroneles como, Papadópoulos en la Grecia de 1967.

Una intuición que tengo es que Europa vive en paz en el respeto de sus diferencias, y que no podemos poner todo en común. Puede que un 30% o 40% de nuestra vida pueda ser puesto en común, pero no un 100%.

 

¿Piensa que España puede seguir el camino de Grecia?

La realidad griega se impondrá progresivamente a otras economías frágiles. Sin ninguna duda, un día otros países del sur impondrán una moratoria o un reescalonamiento de sus deudas públicas, según modalidades aún imprecisas. Es ineluctable, aunque al contrario de Grecia, el efecto sistémico será menor, dado que las deudas públicas de otros países de la periferia mediterránea han emigrado a sus países de origen a través de un proceso de reinternar de las deudas soberanas.

La naturaleza de la economía española no es la de una moneda fuerte. Yo pienso que los países del sur no podrán tolerar un periodo sin inflación con una moneda fuerte, y una deuda pública tan importante no es posible. Llegará un momento, un acontecimiento inesperado, que provocará un choque en el sistema. Estoy seguro de ello, una deuda tan importante no es posible. Estoy convencido de ello, pero cuándo va a llegar ese punto de ruptura, no lo sé.

 

¿Qué sistema económico saldrá de esta crisis?

Pienso que habrá un capitalismo diferente. Al principio, se tendrá que limpiar el pasivo social, es decir el pasivo social que ha sido impuesto por las generaciones pasadas y el capitalismo atravesará dos fases.

En primer lugar, habrá mucha más participación del Estado para ayudar a atravesar esta fase de ajustamiento del pasado. El Estado será necesario para calmar las economías, para asegurar el orden social, el orden fiscal y gestionar sus problemas de deuda. Entonces habrá mucho más Estado durante un cierto tiempo. Y espero que ello desemboque en otro capitalismo, espero que sea mucho más solidario y más cooperativo.

También me gustaría señalar que el capitalismo actual es malsano, por una razón de izquierdas y otra de derechas. La izquierda ha confiscado el futuro de los jóvenes en beneficio de las generaciones adultas, lo que no es óptimo para los jóvenes. En cuanto a la derecha, no ha regulado suficientemente la economía.