Te quedan 2 artículos gratuitos este mes.

Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

Las crecientes grietas del capitalismo

La suma de crisis sistémicas en lo que va de siglo evidencia el fin de la hegemonía del sistema económico dominante

Comparte
Pertenece a la revista
Junio 2023 / 114

Ricardo Méndez, que ha sido catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense y profesor del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), hace en este libro una pedagógica exposición de las sucesivas crisis sistémicas y globales (financiera, sanitaria, bélica y medioambiental) que han marcado el primer cuarto del siglo XXI y de las alternativas que se están desarrollando.

El texto dedica especial atención al proceso de financiarización de la economía, que se caracteriza por el aumento del poder de los actores financieros en la sociedad y su impacto negativo sobre la seguridad alimentaria, la salud y el agua. Un indicador de este proceso es el fuerte crecimiento de la deuda global, que ha pasado de representar el 110% del producto interior bruto (PIB) mundial en 1980 al 247% en 2021. Con la singularidad de que la mayor parte de este endeudamiento corresponde al sector privado (empresas y familias), lo que en opinión del autor “contradice la frecuente referencia a un excesivo endeudamiento público que, con ser elevado, representa el 96% del PIB”.

Uno de los hilos conductores del libro apunta a que el capitalismo global, neoliberal y financiarizado conduce a una trayectoria autodestructiva que lo hace inviable frente a los desafíos de este siglo. Para el autor, las crecientes evidencias de “la insostenibilidad económica, social y medioambiental plantean un inevitable proceso de transición”.

Sin ánimo de ofrecer soluciones programáticas, el profesor Méndez, bien conocido por los lectores de Alternativas económicas, expone un útil compendio de las respuestas más relevantes que se han desarrollado en los últimos años para reformar el capitalismo. Destacan, en primer lugar, las iniciativas neokeynesianas, inspiradas en el pensamiento del economista británico John Maynard Keynes, que propugnan una mayor intervención del Estado. En esta línea incluye las ideas del nobel estadounidense Joseph Stiglitz, que aboga por “un capitalismo progresista”, o la propuesta del malogrado Emilio Ontiveros para “evitar el papanatismo globalizador”.

Un paso más allá en la dirección de una mayor participación pública se encuentra la sugerencia de Mariana Mazzucato, que estima que ante la magnitud de la crisis, “es necesario que los gobiernos intervengan con una perspectiva de largo plazo”. Y desde una óptica más fiscal recoge las ideas de Thomas Piketty que defienden la intervención del Estado para modificar la distribución del ingreso y reducir las desigualdades.

Por otra parte, destaca la pluralidad de iniciativas de la economía alternativa (cooperativas de trabajo, empresas de inserción, bancos de tiempo, monedas sociales y banca ética, entre otras), que, a pesar de sus limitaciones, aportan un cambio sustancial por sus nuevos principios (reciprocidad, ayuda mutua, inclusión social, sostenibilidad ambiental...). El autor no oculta las dificultades de estas iniciativas para competir con la economía convencional. En todo caso, predica con el ejemplo y ofrece el acceso libre de este bien documentado texto. 

El texto que puede descargarse gratuitamente en el siguiente enlace.