La deuda aleja a España de la UE
El aumento de la deuda pública española se ha convertido en un problema grave.
El aumento de la deuda pública española se ha convertido en un problema grave.
La Seguridad Social, sobre la que se asienta el Estado de bienestar, tiembla. De 5.600 millones de superávit ha pasado a un déficit de 16.700 millones en la legislatura de Rajoy. Y no sólo porque aumenta el gasto en pensiones.
Sin reforma laboral, España tendría 400.000 empleos... ¡menos! Lo dice Bruselas, que a la vez alerta del incremento de la pobreza y el riesgo de exclusión que está comportando el aumento de empleos temporales y a tiempo parcial involuntarios.
La OCDE rebaja sus previsiones de crecimiento ante la debilidad generalizada de la demanda.
El ligero incremento de la retribución mínima muestra que el PP pretende mantener la contención de los sueldos más bajos si sigue en el poder.
No sólo ha descendido el salario real, sino también, y es más preocupante, el salario monetario. Pero el de quienes ganan más ha seguido subiendo.
La legislatura acaba con caídas del paro y la ocupación y con un paro muy elevado (aunque menor). El desempleo de larga duración se enquista, los contratos pierden calidad.
Con malos salarios no podemos tener buenas pensiones. Son necesarios cinco salarios mínimos para pagar un alto promedio de las nuevas pensiones.
Se crean empleos, los precios siguen moderados, suben los índices de confianza y la concesión de créditos para compras... ¿Cómo es posible que el consumo vuelva a sonreír, con los salarios diezmados? La desigualdad explica la paradoja.
El FMI vaticina que la economía española perderá fuelle según se acerque el final de la década.
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) constata el empobrecimiento de la sociedad española durante la crisis.
El aumento de los intercambios comerciales confirma que la economía española abandona su letargo.
La economía española ha retomado la senda del crecimiento, pero la mejoría aún no beneficia a todos los ciudadanos por igual.
Este abril termina el plazo para solicitar la ayuda especial para quienes llevan más de un año sin trabajar ni cobrar subsidio. Ha podido optar a él un 13% de las personas en esta situación.
Las cifras de enero auguran un nuevo ejercicio récord para el sector turístico, que supone entre el 12% y el 15% de la riqueza nacional.
Pese a algunos factores positivos como la caída del precio del petróleo o la depreciación del euro, el FMI ha enfriado expectativas de la economía mundial. El gran problema es la falta de empleo.
Cuando los precios remonten se verá con claridad el impacto de la reforma de las pensiones, de cuyo fondo de reserva han volado 30.000 millones en dos años.
El esfuerzo público ha ayudado a sanear los bancos, pero ello no implica que fluya el crédito.
A medida que los datos de paro mejoran, se constata que la reforma laboral de 2012 deriva en más empleo temporal y menos indefinido.
La vivienda vive una nueva dinámica, tras una caída de precios del 40%. No es que sea más fácil el acceso a ella. Los inversores institucionales, muchos extranjeros, compran pisos como alternativa a los depósitos.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.