Libros

Image
Portada de El año de la pandemia
El año de la pandemia
Salvador Illa
Península
,
2022
318
páginas
19,90

La pandemia entre bastidores

Por Sebastián Serrano

El ministro de Sanidad durante la crisis de la covid-19 relata lo sucedido con la meticulosidad de un notario.

 
Salvador Illa es un político con alma de “servidor público”, término que utiliza a lo largo del libro al referirse a los funcionarios. Metódico y meticuloso, no ofrece sorpresas en su relato, pero sí desarrolla una interesante visión desde dentro de “la peor crisis sanitaria mundial de los últimos 100 años”. Aporta muchos datos, da cuenta de decenas de reuniones y confiesa que todas las noches charlaba con Pedro Sánchez sobre la situación.
No abunda la autocrítica, pero reconoce que los datos sobre la evolución de la epidemia fueron al principio “nuestro talón de Aquiles”. Reprocha algunas actuaciones deshonestas del PP y considera muy mala la respuesta de la UE al reto de  conseguir material sanitario. Pero destaca, sobre todo, los aspectos positivos, como la acción conjunta para conseguir las vacunas, que “salvó a Europa”, y el esfuerzo de los “servidores públicos” del Ministerio y las comunidades autónomas en  el combate contra el virus.
 
 
 
 
Image
Portada de El futuro de la prosperidad
El futuro de la prosperidad
José Moisés Martín Carretero
Ariel
,
2022
340
páginas
18,90

La economía que viene

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu
Una mirada optimista a los desafíos de la humanidad.
 

Tras la crisis financiera de 2008 y la pandemia de covid-19, el mundo ha abrazado un nuevo modelo económico que deja atrás los excesos neoliberales y pone el acento en una mayor protección social. Es un cambio que José Moisés Martín Carretero considera esencial para afrontar los tres grandes retos que tenemos por delante: la digitalización, las desigualdades y la emergencia climática.

El economista madrileño nos presenta en este libro de mirada amplia un modelo centrado en la inversión en infraestructuras energéticas, la economía circular, la reducción de los residuos, la formación de la ciudadanía y las medidas redistributivas. Destaca Martín Carretero que mientras el sector público ha recuperado el timón de la economía, las empresas están protagonizando una “revolución corporativa” hacia la sostenibilidad y los valores sociales. Estamos ante un nuevo consenso cocinado en organismos internacionales como la OCDE, el FMI y el Banco Mundial con aportaciones de pensadores como Mariana Mazzucato, Branko Milanovic, Thomas Piketty y Joseph Stiglitz. 
Más allá de los titulares catastrofistas y del pesimismo ante el futuro, sostiene el autor, hay una sociedad y una política que ofrecen indicios prometedores. 
 
 
Image
La prensa libre no fue un regalo
La prensa libre no fue un regalo
José Antonio Martínez Soler
Marcial Pons
,
2021
571
páginas
33,00

Periodismo en tiempos heroicos

Por Andreu Missé
José Antonio Martínez Soler, secuestrado y torturado en 1976, relata sus vivencias y el papel esencial de la prensa en la transición.
 
El martes 2 de marzo de 1976, tres meses después de la muerte de Franco, el inquieto periodista José Antonio Martínez Soler (Almería, 1947), director del semanario Doblón, fue secuestrado, torturado y sometido a un fusilamiento simulado por unos desconocidos. Sucedió tras la publicación de un artículo sobre la purga de mandos moderados de la Guardia Civil. Sus verdugos querían saber sus fuentes. “No guardaba silencio por heroísmo”, relata, “sino porque no tenía idea de quién me había dado las pistas de los Boletines del Ejército para poder publicar el artículo basado en fuentes oficiales”.
Martínez Soler no relató el suceso hasta 2006. Ahora recoge con detalle aquella traumática experiencia en el libro La prensa libre no fue un regalo, una obra apasionante, muy bien documentada, que aporta elementos para valorar el papel decisivo de la prensa en la transición. Es un proceso en que, afirma el autor, “el miedo de ambas partes nos hizo demócratas”. El 27 de septiembre anterior a su secuestro, Franco había firmado sus últimas penas de muerte: tres jóvenes del FRAP y dos de ETA.

Miedo valiente. "El miedo de ambas partes nos hizo demócratas", afirma el periodista andaluz

 
Cuando ocurrieron los hechos, el autor, aunque joven, ya era un periodista avezado. Había pasado por las redacciones de Hispania Press, los diarios Nivel y Arriba y el semanario Cambio 16. Y sobre todo, se la jugaba, lo que lo convirtió en un habitual de los tribunales acusado de delitos de prensa que solo existen en los regímenes fascistas. Después fue redactor jefe de Economía de El País y fundador de El Sol y La Gaceta de los Negocios y 20 Minutos.
Con su valentía, que oculta, y sus miedos, Martínez Soler ayuda a entender el papel esencial de los periodistas de Cuadernos para el Diálogo, Triunfo, Cambio 16 y otros medios para asentar la democracia en España en los tiempos heroicos.
 
 
Image
Edificio España. El peligro de la desigualdad
Edificio España. El peligro de la desigualdad
Javier Ruiz Pérez
Espasa
,
2022
344
páginas
19,90

La desigualdad importa, y mucho

Por Pere Rusiñol

Un trabajo necesario y divulgativo sobre uno de los grandes problemas de nuestro tiempo.

 
La desigualdad es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. No solo por razones éticas, sino también democráticas y hasta económicas. Y, sin embargo, no deja de aumentar desde que, en la década de 1980, se impuso el paradigma neoliberal tras los triunfos de Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en EE UU. A partir de ahí, cada nueva crisis ha supuesto un acelerón adicional del fenómeno, desde la Gran Recesión global de la década pasada hasta la pandemia y la inflación desbocada actual.
Pese a ello, la desigualdad no parece formar parte de las prioridades de la economía oficial, mucho más preocupada habitualmente por cuestiones como la reducción de la deuda, la supuesta rigidez del mercado laboral y cómo recortar el estado del bienestar, sin reparar casi nunca en los efectos perniciosos que sus recetas puedan tener sobre el reparto justo de la riqueza y las subsiguientes implicaciones económicas, sociales y hasta políticas, en tanto que propulsora de populismos. 
Por todo ello, es una gran noticia la publicación de este libro, ganador del premio Espasa de ensayo, que por fin sitúa la desigualdad como problema central de la economía y la sociedad española. Lo ha escrito el periodista Javier Ruiz, con una larga trayectoria en el periodismo económico —actualmente vinculado a la Cadena SER— y con grandes dotes para explicar de forma didáctica temas de apariencia árida. Es justamente lo que hace en este libro, que tiene como hilo conductor la metáfora de España como un edificio de cinco plantas en función de los cinco quintiles de renta de la población.
Provisto de una extensa y rigurosa bibliografía, así como de abundantes datos y un centenar de gráficos, el autor radiografía la situación de desigualdad creciente en España, bucea en sus causas, analiza por qué funciona cada vez peor el ascensor social y explora propuestas para ir a la raíz del problema y revertir la tendencia. Estas pasan, sobre todo, por reforzar el estado del bienestar, el principal instrumento de redistribución de riqueza y de protección social, y hacerlo sostenible con una reforma fiscal que mejore los servicios públicos y muy particularmente la educación.

Retroceso. El 1% más rico concentra el 24% de la renta en España, frente al 13% en 2007, antes de la Gran Recesión

 
El libro presta atención también a otros “edificios del barrio” —Estados Unidos, Francia, China y Rusia— y no escatima el análisis del papel desempeñado por los medios de comunicación en el deterioro de los últimos años con la extensión de infoxicación, que el autor define como “información tóxica y partidista que pretende manipular”.  
Se trata de un trabajo muy completo, necesario, divulgativo y escrito, además, sin ningún ánimo de sentar cátedra, como demuestran las conclusiones, que finalizan con el esbozo de unos “principios generales para el entendimiento” que deberían ser la base para cualquier debate serio: huir de los dogmas y valorar los cambios de opinión como un signo de inteligencia y no de debilidad, partir siempre de cifras, datos y hechos en lugar de prejuicios, y mostrar respeto por las opiniones de los demás.
 
 
Image
Portada de La orquesta roja
La orquesta roja
Gilles Perrault
Punto de encuentro
,
2022
640
páginas
24,00

La fe movía montañas

Por Pere Rusiñol
Reedición del clásico sobre la red de espionaje comunista contra los nazis.
 

La editorial porteña Punto de Encuentro ha recuperado esta obra de culto, publicada inicialmente en 1967, del escritor y periodista francés Jacques Peyroles, que firmaba como Gilles Perrault, sobre La Orquesta Roja, la extraordinaria red de espionaje comunista  que tantos quebraderos de cabeza dio a los nazis durante la II Guerra Mundial. La reedición de este clásico, que se lee como un thriller en la mejor tradición del Nuevo Periodismo, no podía ser más oportuna tras la guerra en Ucrania y los peligros simultáneos de burda manipulación de la historia por parte de los invasores y de tics de rusofobia en algunos sectores parapetados tras la legítima defensa. Pese a su fama, la actual red de espionaje rusa, de la que el mismo Vladímir Putin es un exponente, está muy lejos de la soviética de antaño, que contaba con una fuerza adicional inigualable: la fe en el porvenir de millones ciudadanos del mundo entero dispuestos a unirse a la causa.

Image
Portada de La retirada
La retirada
Noam Chomsky
Vijay Prashad
Capitán Swing
,
2022
160
páginas
17,00

Las guerras de EE UU

Por Pere Rusiñol
Conversaciones entre dos  intelectuales prestigiosos de la disidencia global.
Este libro recoge las conversaciones de dos de los pensadores más prestigiosos de la disidencia global, el estadounidense Noam Chomsky, lingüista de tradición libertaria, y el indio Vijay Prashad, historiador marxista, alrededor de algunas de las guerras más emblemáticas libradas por Estados Unidos en el último medio siglo, de Vietnam a Irak, pasando por Afganistán.
 
Ambos intelectuales se muestran muy críticos con la belicosidad de la gran potencia y, sobre todo, con los pretextos que suele construir su aparato de propaganda para enmascarar lo que, en su opinión compartida, son las verdaderas razones de las intervenciones: mantener la supremacía global y un sistema internacional al servicio del poder económico estadounidense. 
 
Aunque abundan  las expresiones gruesas —llegan a comparar EE UU con un “padrino mafioso”—, la catarata de datos y la erudición de la conversación impiden tomarse las conclusiones a la ligera. La charla aporta vitaminas para todas las mentes de espíritu crítico que no se conforman con los relatos oficiales, independientemente de que se acaben compartiendo o no tesis como que EE UU lleva medio siglo en decadencia terminal.
Image
Portada de La España herida
La España herida
Jordi Sevilla
Deusto
,
2022
352
páginas
19,95

Brechas que rompen España

Por Pere Rusiñol

Un programa socialdemócrata para reforzar la cohesión.

El economista Jordi Sevilla integró el núcleo duro de la primera etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, pero sin llegar a entrar nunca en la definición de la política económica, que quedó siempre en manos más vinculadas a la ortodoxia social-liberal. En este libro, Sevilla analiza con rigor y solvencia la situación económica de España más allá de la coyuntura y desde un paradigma socialdemócrata, que pone el foco en la cohesión. El autor se escandaliza de que el debate público gire alrededor del supuesto peligro de que el país se rompa como consecuencia de las tensiones nacionalistas. En cambio, no se atienda a las brechas que amenazan de verdad la cohesión. Sevilla identifica seis y apunta propuestas concretas para revertirlas: ricos y pobres, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, rural y urbano, analógico y digital, y, finalmente, turbocapitalismo (más innovador e internacionalizado) y retrocapitalismo. Los autoproclamados patriotas harían bien en tomárselas en serio. 

Image
Portada de Atrapats a la feina
Atrapats a la feina
Amelia Horgan
Tigre de paper
,
2021
170
páginas
16,15

Liberarse del trabajo

Por Ariadna Trillas
Este libro propone a la población trabajadora retomar el control de sus vidas.
 
Cambiar el concepto de trabajo, para que este sea "digno y humano". Es la reivindicación con que prologan las Kellys de Cataluña el libro Atrapats a la feina, de Amelia Horgan,  que rompe la narrativa sobre  lo que se supone que significa el trabajo en el capitalismo, hoy. La escritora e investigadora sostiene que, para una inmensa mayoría, más que una vía para realizarse, el trabajo es una institución que acaba consumiendo la vida. Reivindica tiempo y propuestas de organización y resistencia colectivas, y más porque viene menos empleo y más subempleo. 
 
El libro apunta a una combinación de respuestas posibles, no solo a una, pero lo más destacable de su propuesta es su deseo de incidir en el relato predominante, según el cual quien está en paro es porque no se esfuerza lo bastante. La idea es pasar de la queja individual sobre el jefe o jefa a la protesta colectiva contra el sistema. 
Image
Portada de Un hogar en el mundo. Memorias
Un hogar en el mundo. Memorias
Amartya Sen
Taurus
,
2021
554
páginas
22,71

El rostro humano de la economía

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu
Amartya Sen repasa los primeros 30 años de una vida dedicada a la búsqueda de la justicia social.
En otoño de 1953, mientras paseaban por la ribera del río Cam, dos estudiantes recién llegados a la Universidad de Cambridge trataban de dar respuesta a una pregunta: ¿Por qué la corriente dominante en la ciencia económica se interesaba tan poco por la vida de los seres humanos? Los dos acabarían siendo grandes amigos y economistas de renombre. Mahbub ul Haq creó el Índice del Desarrollo Humano —adoptado por la ONU como medida estándar del bienestar de los países— y ejerció como ministro de Finanzas de Pakistán en dos ocasiones (falleció en 1998). El indio Amartya Sen, premio Nobel de Economía, es reconocido universalmente por sus estudios contra la pobreza y las hambrunas y en favor de la igualdad y de la salud y la educación públicas.
 
Casi 70 años después de aquellos paseos por Cambridge, Sen (Santiniketan, Bengala Occidental, 1935) repasa en este libro los primeros 30 años de su trayectoria vital y académica. Nacido en una familia de académicos e intelectuales progresistas, fue alumno de Rabindranath Tagore, amigo de sus abuelos, que fue el encargado de elegir el nombre de Amartya (inmortal o celestial, en bengalí). Fue precisamente en la escuela fundada por Tagore en Santiniketan, coincidiendo con la independencia de India, donde germinó el ansia de  justicia social que, posteriormente, guió su trabajo. 
 
El libro abarca los años de formación de Sen, que, tras su paso por Santiniketan, estudió en el Presidency College y la Universidad de Calcuta, Cambridge y MIT, en EE UU. Aquí están las bases del pensamiento económico y filosófico del gran intelectual, caracterizado por el humanismo, el rechazo de los extremismos religiosos y nacionalistas y la defensa apasionada del diálogo y  la democracia.
Image
Portada de Regulación del trabajo y política económica
Regulación del trabajo y política económica
Adrián Todolí
Aranzadi
,
2021
240
páginas
29,99

Más derechos, mejor economía

Por Ariadna Trillas

Para el autor, los avances tecnológicos y la inteligencia artificial, que permiten nuevas formas organizativas, todavía hacen más necesario un derecho del trabajo en declive. 

Habrá quien piense que la obligación de abrocharse el cinturón de seguridad o la de no conducir cuando se ha bebido alcohol son imposiciones paternalistas que cohartan la libertad individual. La cuestión es que con reglas de este tipo muere menos gente en accidentes de tráfico. La sociedad sale ganando, y de ahí que las autoridades intervengan. Pues con la regulación laboral sucede algo parecido. A la economía en su conjunto y las propias empresas les va mejor con una regulación que proteja los derechos laborales. 

Sí, el mensaje del profesor de la Universidad de Valencia Adrián Todolí va en línea contraria de lo que venimos escuchando y leyendo desde hace más de cuatro décadas: que en una economía globalizada, para ser competitivo, hay que ser lo más barato posible, además de flexible. Frente a los paladines del derecho laboral, las voces predominantes en la economía predican, siguiendo la estela del Consenso de Washington, la desregulación. 

En su doble condición de jurista y economista, Todolí niega la mayor en Regulación del Trabajo y política económica. De cómo los derechos laborales mejoran la economía. No hay disyuntiva entre ambas disciplinas, sostiene, ni tampoco entre crecimiento económico y eficiencia económica, por un lado, y regulación, por el otro. De hecho, el autor de una obra disfrazada de libro para especialistas esgrime que, en puridad, la desregulación no existe. ¿Qué son, si no, la política monetaria, la comercial y la fiscal?, argumenta.

El libro da munición empírica a quien defienda que los derechos de las personas trabajadoras deben respetarse, más allá de los valores —estar en contra de la explotación y la discriminación, por ejemplo—. Su tesis: existe abundante investigación académica que permite sumar a los valores datos de que a la economía, y a las democracias, les conviene abrazar el Estado social. 

"Es compatible el derecho laboral con las necesidades de las empresas, flexibilidad no significa desregulación y bajos salarios", precisaba la voz autorizada del catedrático de Derecho de Trabajo y Seguridad Eduardo Rojo en la presentación del libro de Todolí, organizada en septiembre por el Consejo Económico y Social de Barcelona (CESB). 

Aunque se hable de "mercado de trabajo", uno de los aspectos clave en los que incide el libro es el de que la ley de la oferta y la demanda no es aplicable a la interacción entre empresas y mano de obra. Las personas no son bienes, y en una decisión laboral pesan sus expectativas, las oportunidades reales y el miedo a encontrar o no algo mejor. 

La polarización del trabajo y la importancia del salario mínimo y la negociación colectiva son algunas de las ideas en las que insiste Todolí, cuya propuesta pasa por que el derecho laboral sea aplicable a cualquiera que trabaje, más allá de si depende jurídicamente de una empresa vía contrato. 

Para el autor, los avances tecnológicos y la inteligencia artificial, que permiten nuevas formas organizativas, todavía hacen más necesario un derecho del trabajo en declive. Además de leyes, harán falta también autoridades determinadas a hacer que se cumplan.