El fracaso de la Ayuda Oficial al Desarrollo
El dinero de los países ricos no ha servido para mejorar el bienestar de la población de las naciones más pobres. Es preciso iniciar un debate sobre el sentido de la cooperación.
El dinero de los países ricos no ha servido para mejorar el bienestar de la población de las naciones más pobres. Es preciso iniciar un debate sobre el sentido de la cooperación.
La supervisión flexible, continua y reforzada de los objetivos fiscales de los Estados miembros es un avance en la gestión de lo público.
El acuerdo para aplicar un impuesto mínimo del 15% a las multinacionales que operan en la UE ayuda a devolver soberanía fiscal a los Estados.
La economía del bien común recupera a la persona como sujeto moral que actúa con los mismos valores en las relaciones personales y en las económicas.
Es necesario que Europa comprenda cuanto antes que Washington y Pekín están haciendo que el mundo cambie: es menos liberal, la globalización está en retroceso y el Estado y lo nacional adquieren más peso.
Consciente de los grandes problemas, la sociedad civil reivindica cada vez con más insistencia que hay que pasar a la acción frente a la crisis climática.
Los "liceos populares" surgidos a principios del siglo XIX tuvieron un papel fundamental en la formación de una ciudadanía responsable y cohesionada.
Los comercios no solo son negocios, también aportan vida a las ciudades. Urgen medidas imaginativas para que la disrupción de la venta ‘online’ no se los lleve por delante
La cita en Qatar supone el enésimo intento de 'sportswashing' de un régimen autoritario, pero el campeonato es también un oasis de convivencia global que engancha e ilusiona a centenares de millones de personas
Un grupo de jóvenes pide a la Justicia europea que impida a los Estados y a las grandes empresas energéticas poner obstáculos a la transición ecológica.
Los efectos perversos de la externalización se pueden abordar con adjudicaciones socialmente responsables.
Los estándares del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) carecen de cualquier guía o recomendación para contextos bélicos. Es esencial mantener el paradigma de que las instalaciones nucleares no se conviertan en objetivos militares.
Es imposible no ver una relación entre los fenómenos climatológicos extremos y el calentamiento global. Nos queda poco tiempo para actuar.
Las autoridades monetarias son una parte más de los grandes problemas económicos de nuestro tiempo: ni anticipan las dificultades ni ayudan a resolverlas cuando aparecen.
Margen: Las decisiones sobre ocupación, que tienen impacto en el territorio, se toman en núcleos de poder lejanos. Ello no exime a las autoridades municipales de actuar según su responsabilidad.
Teletrabajo: El auge de la actividad a distancia podría acabar al fin con la idea de que el único trabajo real es el que se realiza en la esfera pública y se remunera.
Planificación: Las entidades privadas no están cumpliendo su misión: intermediar entre la inversión en la economía real y el ahorro. Lo público tiene que funcionar.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.