¿Adiós a la banca pública en España?
El poder de la revista está en TUS manos. Súmate a este proyecto cooperativo.
-
Por Aurora Martínez (Economista y miembro de la Plataforma por una Banca Pública)Noviembre 2020
Inversión: Alemania y Francia tienen bancos públicos y nos impresionan por su equilibrio territorial y social. No hay zonas vaciadas, sus pueblos están llenos de vida.
Lo importante no es el éxito de los bancos públicos, sino la sociedad donde estos se han desarrollado. En contraste con Alemania y Francia, en España hay más paro y el índice Gini de desigualdad es mayor (0,34 en España, frente al 0,28 en Francia). Esto tiene mucho que ver, sobre todo en la España rural, con la falta de inversión real y la pérdida casi total de la banca de cercanía, por la desaparición de la Caja Postal y las primitivas cajas de ahorro. Entonces, ¿adiós a la banca pública en España?
A muy corto plazo, y en la práctica, sí. Habrá que decir adiós a la banca pública. Solo quedaría el 16,1% de la nueva Caixabank y el ICO, que representa el 1% de los créditos concedidos en España por las entidades de depósito, además de los Institutos de Crédito catalán y valenciano....
Otros artículos de este número:
Publicaciones relacionadas
Editorial
El tema del mes
Entrevista
Dossier
Actualidad
Análisis de coyuntura
Indicadores
La foto
Análisis
Libros
Agenda
Documentales y cine
Cartas de lectores
Economía social y colaborativa
Oráculo impertinente
Todavía no hay comentarios, sé el primero en opinar
Escribe tu comentario