Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

Un motor de la economía y de la autoestima

Comparte
Pertenece a la revista
Abril 2021 / 90

Enfoques: Catalizador del empleo y del crecimiento, elemento de diferenciación social, 
amenaza para el planeta… el consumo ha sido objeto de multitud de análisis.

El consumo ocupa un lugar preponderante, aunque abigarrado, en el pensamiento económico. Unos lo consideran el motor de la economía; otros, fruto de las estrategias de las firmas para vender sus productos, y otros, un modo de posicionarse en la jerarquía social o un peligro para un planeta cuyos recursos se están agotando. Examinemos los diferentes enfoques.

La producción crea la necesidad

En 1890, un economista inglés, Alfred Marshall, publicó sus Principios de economía, obra fundadora de la denominada corriente neoclásica. Para él, “cada progreso [sinónimo en este caso de crecimiento económico] se debe a nuevas actividades que generan nuevas necesidades y no a nuevas necesidades que suscitan nuevas actividades”. Marshall veía, pues, en la producción el motor de la actividad económica, al provocar el apetito o el deseo del consumidor que, a continuación, pasaba al acto (compra) en la medida de sus posibilidades.

Tres cuartos de siglo más...

Conoce las opciones de suscripción

Si quieres recibir artículos gratuitos, déjanos tu correo