Nuevos horarios para un tiempo nuevo
El poder de la revista está en TUS manos. Súmate a este proyecto cooperativo.
-
Doctora en Psicología Social y experta en políticas de igualdad
Miembro del grupo promotor de la Iniciativa para la Reforma HorariaEl binomio ‘trabajar más horas igual a más productividad’ es falso. Las dos horas de retraso que arrastramos en relación con Europa no es por latinos: nace del pluriempleo durante el franquismo.
ILUSTRACIÓN: IDANA RODRÍGUEZ
Los seres humanos tendemos a considerar natural aquello que permanece invariable durante mucho tiempo. Es lo que ocurre con la organización horaria, generalmente atribuida a factores como el clima, el carácter o la idiosincrasia mediterránea, todos ellos difícilmente modificables. Sin embargo, una breve ojeada a la historia muestra que los horarios responden a unos valores y una cultura determinada y son, en consecuencia, susceptibles de cambiar a medida que lo hace la organización social.
La industrialización impuso en Europa largas y rígidas jornadas laborales. Las conquistas sindicales y de los partidos de...
Otros artículos de este número:Categorías:
Publicaciones relacionadas
Editorial
El tema del mes
Entrevista
Dossier
Actualidad
Análisis de coyuntura
Indicadores
La foto
Análisis
Libros
Agenda
Revistas
Documentales y cine
Cartas de lectores
Bloc de notas
Economía social y colaborativa
Oráculo impertinente
Todavía no hay comentarios, sé el primero en opinar
Escribe tu comentario