La globalización salva vidas; los egoísmos nacionales las destruyen
El poder de la revista está en TUS manos. Súmate a este proyecto cooperativo.
-
Por José Antonio Martínez Serrano (Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia)Mayo 2020
La actitud de EE UU y China no augura mejoras en la gobernanza internacional.
En los dos últimos meses se han multiplicado las especulaciones sobre el impacto geopolítico de la pandemia de la covid-19. Las opiniones son diversas e incluso totalmente opuestas. Por un lado, hay quienes pronostican que los efectos de la pandemia acelerarán las tendencias hacia un cambio radical en el orden mundial (con China como claro ganador en el panorama internacional), hasta quienes mantienen lo contrario y opinan que China pagará las consecuencias de su opacidad en las relaciones económicas y, en particular, en la gestión inicial de la pandemia. Paralelamente, hay una corriente de opinión que considera que en los últimos 20 años se ha producido una hiperglobalización, con perjuicios notables en las economías avanzadas, frente a los que consideran que hay que profundizar, mejorar y extender la globalización hasta el último rincón de la Tierra.
La idea de que China saldrá...
Otros artículos de este número:Categorías:
Publicaciones relacionadas
Editorial
El tema del mes
Entrevista
Dossier
Actualidad
Análisis de coyuntura
Indicadores
La foto
Análisis
Libros
Agenda
Documentales y cine
Cartas de lectores
Bloc de notas
Economía social y colaborativa
Oráculo impertinente
Todavía no hay comentarios, sé el primero en opinar
Escribe tu comentario