Libros

Image
Adelgazar a cualquier precio
Adelgazar a cualquier precio
Johann Hari
Península
,
2025
368
páginas
21,90
Libro del mes

Golpe a la obesidad

Por Sebastián Serrano

Mientras que la industria alimentaria nos engorda, la industria farmacéutica nos adelgaza

Johann Hari, autor de Adelgazar a cualquier precio, es un periodista británico obeso. Se inyectó Ozempic y experimentó en su cuerpo sus efectos secundarios, desagradables, y en su espejo obtuvo la constatación de que los kilos de más iban desapareciendo. A partir de ahí dedicó sus esfuerzos a saber cómo se había conseguido dar con esas sustancias llamadas “a convertirse en los medicamentos más icónicos de nuestra época, al mismo nivel que las píldoras anticonceptivas y el Prozac”.

Pero no se quedó ahí y analizó a fondo la obesidad, una epidemia que dura ya unas cuantas decenas de años, que va a más y que, en lo fundamental, no responde tanto a fenómenos naturales como al consumo de nuevos alimentos. El libro puede resumirse así: una parte de la industria alimentaria nos engorda y la industria farmacéutica contrataca para adelgazarnos. ¿No sería mejor simplemente comer bien?

Para Hari, el concepto clave del problema es la saciedad. En un momento dado se percató de que muchos alimentos ultraprocesados logran burlar los mecanismos naturales del organismo que ordenan parar de comer, lo que conlleva ingerir más alimento del necesario. Ya sabía entonces que los nuevos medicamentos, el Ozempic y los que le están siguiendo, son básicamente análogos de la hormona GLP-1, una de cuyas funciones es activar el mecanismo cerebral que lanza la señal de saciedad para que paremos de comer. Así, una parte de la industria alimentaria retrasa la señal de alerta de la saciedad y la industria farmacéutica la restaura.

Hari alude a la existenca de mecanismos naturales que propician la obesidad, establecidos tras millones de años de evolución en un entorno de alimentos escasos (hay obesos que comen bien y llevan una vida activa), pero se centra en mostrar que la epidemia actual de obesidad no se debe tanto a la genética como a la cada vez menor ingestión de alimentos frescos y la profusión de productos ultraprocesados.

El libro se lee con facilidad a pesar de estar cargado de datos contrastados, testimonios solventes y puntos de vista plurales. Se trata de un trabajo riguroso, pero, al mismo tiempo, el autor no puede evitar algunas ráfagas de cólera al constatar que ha sido un niño engañado por la propaganda de la comida basura. “Hemos permitido que la industria alimentaria, desregulada, destruyera la salud de nuestros hijos”, escribe. Y pone como ejemplo un informe interno elaborado en 1998 por una empresa de galletas en el que se aboga por convencer a los más pequeños apoyándose en “películas infantiles y personajes televisivos”.

En opinión de Hari, los medicamentos basados en análogos de la hormona GLP-1 son lo mejor inventado hasta ahora para combatir la epidemia de obesidad, pero son solo la solución provisional. La definitiva pasa por comer productos frescos y llevar una vida sana. Y se extiende en el ejemplo de Japón, donde se han puesto en marcha las políticas adecuadas en los colegios y en los centros de trabajo. Solo el 4,5% de los japoneses son ahora obesos, frente al 18,7% de los españoles.

Image
A la mierda la autoestima
A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases
Jean-Philippe Kindler
Bauplan
,
2025
111
páginas
15,00

Repolitizar en común

Por Siscu Baiges

Opúsculo anticapitalista alternativo a los gurús de la felicidad

El título deja bien a las claras el contenido de este opúsculo del activista y artista satírico alemán Jean-Philippe Kindler, que propone repolitizar la sociedad y, en particular, cinco ámbitos: la pobreza, la felicidad, la crisis climática, la izquierda y la buena vida.

El propósito es ir más allá de la responsabilidad individual, base argumental del neoliberalismo, para combatir el capitalismo y el modelo social injusto en que nos hemos acostumbrado a vivir.

El autor sostiene que el capitalismo causa infelicidad y es el responsable de “la plaga de la enfermedad mental” que nos afecta por doquier. Abomina de la filosofía que difunde que la libertad personal debe lograrse a base de limar la influencia del Estado en la organización de la sociedad y ha escrito el libro como “una llamada a la acción política”, que debe desbordar a la “izquierda hipster con barniz socialdemócrata” y conducir a una buena vida para todos.

Image
Pujol i jo
Pujol i jo
Txema Seglers
Saldonar
,
2025
328
páginas
21,00

Todo sobre Jordi Pujol

Por Pere Rusiñol

Retrato coral y sin prejuicios sobre un político clave en la España contemporánea

A punto de cumplir 95 años y a las puertas del juicio contra su clan familiar, el expresidente de la Generalitat y líder histórico del nacionalismo catalán, Jordi Pujol, ha sido una de las grandes figuras políticas no solo de Cataluña sino de España, con una impronta decisiva en el antifranquismo, la transición, la configuración del modelo institucional vigente e, incluso, en los procesos de alternancia. Admirado y odiado, a veces por la misma gente en distintos momentos, vive atormentado por la posteridad desde que en 2014 confesó tener dinero oculto en Andorra.

A este juicio final puede contribuir este libro del periodista Txema Seglers, que indaga sobre las claves del personaje como si de una investigación policiaca se tratara, con interrogatorios a 27 personas y una mirada de no especialista, casi de niño curioso, que aspira a entretejer la historia oficial con la de la propia familia. No es un simple libro de entrevistas, sino un auténtico perfil, con algún capítulo importante, como el que expone los orígenes del oasis catalán —con aromas sicilianos— a través de las peripecias de los periodistas Siscu Baiges, Enric González y Jaume Reixach para investigar el caso Banca Catalana.

Image
El orden del capital
El orden del capital
Clara Mattei
Capitán Swing
,
2025
512
páginas
27,00

Las raíces de la austeridad

Por Pere Rusiñol

Una investigación sobre el trasfondo político de la economía

La economista política Clara E. Mattei, italiana que dirige el Centro de Economía Heterodoxa de la Universidad de Tulsa (EE UU), analiza en este trabajo las raíces de los programas económicos de austeridad, que sitúa justo después de la I Guerra Mundial como una tarea concertada entre las élites burguesas y académicos revestidos de tecnócratas neutrales con el objetivo común de frenar los avances del movimiento obrero y someterlo a una cura disciplinaria.

La investigadora, que se reivindica marxista y se muestra muy dura con el keynesianismo, repasa las medidas económicas de posguerra en modelos tan antagónicos como el Reino Unido democrático y la Italia fascista y concluye que, en realidad, compartieron el mismo trasfondo disciplinario, con una lógica más política que económica. A su juicio, este esquema forjado hace un siglo —austeridad disfrazada de tecnocracia— sigue vigente, a pesar de que abundan los ejemplos de que suele acabar en desastre.

Image
Fascismo y populismo
Fascismo y populismo. Mussolini hoy
Antonio Scurati
102
páginas
12,90

Mussolini, hoy

Por Siscu Baiges

Scurati sintetiza las claves del creador del fascismo y su vigencia

Este opúsculo recoge una conferencia de Antonio Scurati, reconocida autoridad sobre Mussolini tras su serie en cuatro volúmenes sobre el dictador fascista, de 2022, convenientemente revisada y actualizada. Su síntesis no es solo de interés histórico: es útil también para analizar el presente. Afirma Scurati:  “Mussolini fue no solo el inventor del fascismo”, sino también “el creador de la forma de hacer, el tipo de comunicación y de liderazgo político que hoy llamamos populismo soberanista”. Pide “un antifascismo cívico, ya no ideológico, un antifascismo que invite a todos a tomar posiciones bajo la bandera de la democracia de tradición europea, liberal, llena y entera. No existe ninguna otra”.

Mussolini impulsó su carrera inoculando el miedo en la población para convertirlo en odio, el mismo manual que aplica hoy la extrema derecha. El recordatorio de Scurati es de una actualidad tan necesaria como preocupante.

Image
El secuestro de la vivienda
El secuestro de la vivienda
Jaime Palomera
Península
,
2025
220
páginas
17,00

Un Monopoly con la partida a medias

Por Ariadna Trillas

Las protestas masivas por la falta de acceso a la vivienda dan testimonio del drama que viven amplias capas de la población

El problema de la vivienda condiciona la vida, ya sea por los pocos alquileres a precios estratosféricos, sobre todo en las grandes ciudades, ya sea por la dificultad de comprar un piso si no media en ello una herencia o una ayuda relevante de la familia. Trabajar ya no basta.

En El secuestro de la vivienda, el antropólogo Jaime Palomera, compara su situación con la de quien se suma a una partida de Monopoly  empezada hace rato —el resto de jugadores ha comprado ya varias calles— y, además, amañada. Sin embargo, el Monopoly, en el que los jugadores compiten por quedarse con un número limitado de propiedades y en las que gana quien arruina al resto, no fue concebido así por Elizabeth Magie Phillips. Su inventora pretendía denunciar que el suelo no era como los zapatos o como un coche. En manos del mercado, tiende a generar desigualdad. De ahí que el cofundador del Sindicat de Llogateres y del Instituto de Investigación Urbana (IDRA) cuestione la mayor: que el problema se reduzca a aplicar la ley de la oferta y la demanda; esto es, a que faltan casas y que hay que construir a mansalva (otra vez) para que bajen los precios. En la burbuja, sucedió lo contrario.

Este es uno de los mantras que el autor quiere desmontar en este libro, que pone el foco en las consecuencias del desplazamiento de la inversión de la actividad productiva hacia el ladrillo, en busca de rentabilidades sin tope y con la demanda cautiva (la gente necesita un lugar donde vivir). Palomera analiza referentes inspiradores como Viena y Singapur,  denuncia cómo el denominado rentismo resquebraja la sociedad y plantea un puñado  de medidas que denomina “revolución”. Como está el patio, aplicarlas sería sin duda una revolución, pues pasa por recuperar la función social de la vivienda. Sería como quitarle el polvo al manual de instrucciones alternativo del Monopoly que permitía a los jugadores cooperar en caso de apuro. Nadie se arruinaba.

Image
Internet para la gente. La lucha por nuestro futuro digital
Ben Tarnoff
Debate
,
2025
245
páginas
21,90

Recuperar Internet

Por Siscu Baiges

Una propuesta para repensar la revolución digital y ponerla al servicio de la gente

Este libro nos recuerda que Internet nació auspiciado por dinero público como un instrumento para uso del ejército de EE UU y fue después que transmutó en una forma de comunicación al servicio del mercado. El autor se rebela contra esta privatización y propone revertirla con una alianza con los defensores de las políticas antimonopolio, siguiendo el ejemplo de comunidades autogestionadas de redes sociales y cooperativas de servicios que ya funcionan en algunos lugares. Es una tarea titánica que se entremezcla con la necesidad de acabar con el racismo algorítmico o cómo moderar los contenidos que circulan por las redes.

Naomi Klein dice que Ben Tarnoff es "el mejor tipo de visionario: informado, práctico y comprometido al máximo con la transformación de un statu quo abusivo y corrupto”. También califica su libro como “apremiante y extraordinario”. Cabría añadir: y necesario.

Image
La era de la revancha
Andrea Rizzi
Anagrama
,
2025
184
páginas
13,90

Una nueva era… ¿oscura?

Por Guillaume Fourmont

Ensayo necesario sobre los desafíos geopolíticos

El mundo ha entrado en una nueva era. Después del sistema internacional pensado y establecido al acabar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y tras la victoria del liberalismo y de la globalización en 1990, al término de la Guerra Fría, asistimos ahora a un nuevo choque que revoluciona la geopolítica. El conflicto en Ucrania revela las ambiciones de una Rusia imperialista, las debilidades de la Unión Europea, el unilateralismo de Estados Unidos, la capacidad del Sur Global —liderado por China— de imaginar (y financiar) un mundo según sus propios intereses…

Frente a tanta cerrazón, resulta difícil seguir siendo optimista. El periodista Andra Rizzi, que conoce bien los latidos geopolíticos del planeta por los años que lleva escuchándolos desde El País, es de los que no tira la toalla. Está convencido de que puede dejar a sus hijos un mundo mejor, en el que dar prioridad al ser humano y al medio ambiente, y de que es posible vencer al “tecnocapitalismo” de una nueva extrema derecha que solo nos llevaría al hundimiento. Rizzi firma un ensayo necesario e importante: ya no podremos decir que no sabíamos. El abismo al que la era de la revancha populista condena al mundo llama a la resistencia, a la lucha. Siempre.

Image
Franco
Julián Casanova
Crítica
,
2025
528
páginas
22,90

Franco desde la distancia

Por Pere Rusiñol

Un historiador riguroso revisita la impronta del dictador

Ahora que van a cumplirse 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco es especialmente oportuno revisitar la biografía del personaje y su papel en el convulso siglo XX español, que, en realidad, sigue definiendo todavía nuestros días. Y a esta tarea se enfrenta Julián Casanova, uno de los historiadores más respetados del país, que sabe que las obras canónicas sobre el personaje ya fueron escritas —por Paul Preston, por ejemplo—, pero que ello no agota el interés por perfilar bien su interacción con la historia contemporánea de España y su impronta.

Casanova hace su aportación con gran voluntad didáctica y toda la distancia posible para ayudar a fijar unos contornos alejados de posiciones militantes y útiles para entender la evolución de un país que, en buena medida, sigue traumatizado por la memoria de la Guerra Civil y de este militar reaccionario y despiadado que supo jugar sus cartas, a veces incluso de pura casualidad.

Image
El huevo de la serpiente
Eduardo Sánchez Gatell
Betagarri Liburuak
,
2024
200
páginas
23,50

Las otras víctimas del terrorismo

Por J. Orenga

Un testigo revela hechos inéditos de las acciones de ETA en Madrid

En septiembre de 1974, una bomba de ETA explosiona en la cafetería Rolando de Madrid, muy cercana a la Dirección General de Seguridad. Causa 13 muertos y más de 80 heridos. El joven Eduardo Sánchez Gatell (19 años), que no sabe nada del atentado ni se puede creer que los autores fueran gente tan cercana a él, se ve detenido, torturado y bajo la jurisdicción de un tribunal militar, al igual que varios conocidos artistas y periodistas.

Después de 50 años, Sánchez Gatell cuenta sus vivencias y sufrimientos de aquellos días. Es un texto profundamente humano, sincero y personal en el que el autor muestra sus sentimientos y experiencias en aquella durísima situación, además de contextualizar y aportar mucha información, tanto de ese atentado como del del presidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, ocurrido 10 meses antes.