La destrucción creadora
El poder de la revista está en TUS manos. Súmate a este proyecto cooperativo.
-
¡Stop, abandonad el cincel, olvidad los explosivos! La destrucción creadora no consiste en demoler todo lo que nos cae en las manos para aumentar nuestra cotización, como si de un artista contemporáneo en plena performance se tratara. Esta expresión paradójica la formuló, en los años 1930, el economista austriaco Joseph Schumpeter para describir las transformaciones del capitalismo que estaban teniendo lugar ante sus ojos. Y, en concreto, el modo en que la innovación y los que la utilizan —los empresarios— reformaban sin cesar el sistema económico. La visión que él desarrolló era muy diferente de la idea de la economía, demasiado estadística, que entonces defendían la mayoría de sus colegas.
COSTES Y VENTAJASEl proceso que describe Joseph Schumpeter causa, evidentemente, muchos daños —la destrucción— condenando a la quiebra a muchas empresas y al paro a gran número de sus empleados. Pero es la condición indispensable para que el sistema capitalista...
Otros artículos de este número:
Publicaciones relacionadas
Editorial
El tema del mes
Entrevista
Dossier
Panorama económico
Actualidad
Análisis de coyuntura
Indicadores
La foto
Análisis
Libros
Agenda
Revistas
Documentales y cine
Bloc de notas
Economía social y colaborativa
Economía feminista
Oráculo impertinente
Todavía no hay comentarios, sé el primero en opinar
Escribe tu comentario