Historia del Fondo Monetario Internacional // El incierto futuro de FMI
-
Por Andreu Missé (Director fundador y editorialista de Alternativas Económicas)Julio 2019
MONEDAS: Una explicación didáctica del papel Fondo en las crisis financieras.
Historia del Fondo Monetario Internacional
Pablo Martín-Aceña
Catarata
349 páginas
Precio: 19 eurosEl Fondo Monetario Internacional (FMI) es especialmente conocido por los ciudadanos de Grecia, Irlanda, Portugal y España por los estragos producidos por sus recetas para superar la profunda crisis que sufrieron estos países a partir de 2009. Pero se sabe bastante menos de la historia de esta institución, la más relevante en la gobernanza de la economía mundial, que este mes de julio se cumplen 75 años de su creación en Estados Unidos.
El catedrático de Historia e Instituciones Económicas Pablo Martín-Aceña, ha realizado un valioso relato de los motivos de su creación y de sus principales intervenciones. El autor presta especial atención a la larga lista de fallos de las actuaciones del Fondo que ocasionaron los ajustes fiscales mayores de la historia: 7% en Grecia; 8% en Irlanda y 4% en Portugal. Recoge la censura de sus críticos que consideran que es un organismo “con una obsesión fija: la estabilidad monetaria, que antepone a cualquier otro objetivo: Tiene una filosofía económica en defensa a ultranza del mercado como único mecanismo eficiente en la asignación y distribución de los recursos y censura la intervención del Estado”.
Mirando al futuro, Martín-Aceña concluye que el FMI se encuentra en una encrucijada en un momento de debilidad del multilateralismo, auge del proteccionismo y los nacionalismos y en que los enemigos del liberalismo y la democracia están en alza. En su opinión ,“su supervivencia depende de que refuerce su legitimidad: eliminando la desproporcionalidad en sus órganos de gobierno, otorgando mayor poder a los países de economía emergentes y menos desarrolladas, reorientando sus objetivos, poniendo énfasis en el crecimiento sostenible, la distribución de la renta y el pleno empleo”.
Otros artículos de este número:
Publicaciones relacionadas
Editorial
El tema del mes
Entrevista
Dossier
Actualidad
Análisis de coyuntura
Indicadores
La foto
Análisis
Libros
Agenda
Documentales y cine
Cartas de lectores
Bloc de notas
Economía social y colaborativa
Oráculo impertinente
Todavía no hay comentarios, sé el primero en opinar
Escribe tu comentario