Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

Capitalismo y democracia // El testamento de un historiador sabio

Comparte
Pertenece a la revista
Septiembre 2019 / 72

La obra póstuma de Josep Fontana reinterpreta el auge de la burguesía y los orígenes del capitalismo.

Capitalismo y democracia (1756-1848)
Josep Fontana
Crítica, 2019
208 pág.; 22 € 

Capitalisme i democràcia (1756-1848)
Josep Fontana 
Edicions 62, 2019
212 pág.; 22 €

Josep Fontana (1931-2018) fue durante décadas uno de los historiadores de referencia en España y, aunque en los últimos años de su vida fue más conocido por sus trabajos sobre el siglo XX y el nacionalismo catalán, su gran especialidad fue siempre el siglo XIX y los orígenes del mundo contemporáneo, justo los temas a los que regresó en su último trabajo, Capitalismo y democracia (1756-1848), editado ya después de su muerte. 

El subtítulo es ya toda una declaración de intenciones: Cómo empezó este engaño. Y es una advertencia de que no se trata de un libro de historia al uso, sino que viene a ser una especie de testamento intelectual, no solo como historiador riguroso -que lo fue siempre, incluyendo en este trabajo póstumo heterodoxo, haciendo uso de las herramientas analíticas del marxismo, entre otras fuentes-, sino también como pensador comprometido que aspira a agitar las aguas y contribuir a extender la actitud crítica frente a todo lo que nos rodea. En este caso, nada menos que el ascenso de la burguesía y el origen del capitalismo.

Es sabido que los ganadores de los conflictos acaban moldeando a su favor el relato que se construye como Historia y es ahí donde Fontana se faja para desbaratar lo que considera mitos elaborados por los “ganadores”. En contra de la imagen habitual de la burguesía como clase revolucionaria portadora del progreso -un cliché al que contribuyó el propio Marx, uno de los referentes de Fontana-, el profesor considera más bien que su papel fue el de muro de contención de las demandas de las clases populares, a las que impuso por la fuerza el sistema capitalista en beneficio propio. Y ni siquiera gracias a los grandes avances tecnológicos que su impulso supuestamente desarrolló, sino apropiándose  en realidad del ingenio de otros y readaptándolo para sacarle tajada.

EL PROPÓSITO: Fontana aclara que el objetivo del libro “no es tanto esclarecer el pasado como ayudarnos a entender mejor, desde el estudio del pasado, cómo [el capitalismo] actúa en el presente”

Según la tesis del historiador, el pulso entre feudalismo y modernidad estaba perfectamente en marcha al margen de la burguesía y apuntaba hacia “una sociedad con un proyecto colectivo e igualitario”, estructurada alrededor de los consejos campesinos, los bienes comunales y las sociedades de oficio. Pero entre 1756, cuando arranca la guerra de los Siete Años, que dibujó el nuevo mapa de potencias alrededor de Gran Bretaña y su dominio colonial, y 1848, cuando se cierra la ola revolucionaria con el triunfo definitivo de la burguesía, se fragua el mundo actual con la imposición del capitalismo. “[La burguesía]se apropió de los avances, a la vez que falseaba la historia de lo sucedido, inventando el mito de una revolución industrial que habría salido del impulso combinado de la máquina y del emprendedor”.

Fontana en estado puro: una invitación para repensarlo siempre todo.