Fracking // Promesas ligeras como el gas
El poder de la revista está en TUS manos. Súmate a este proyecto cooperativo.
-
El combate entre detractores y partidarios de la fracturación hidráulica —para extraer gas de forma rentable— es feroz. He aquí un par de libros que ayudan a entender los riesgos y límites del fracking.
La idea de fracturar rocas para liberar hidrocarburos no es nueva. Data casi de los mismos inicios de la industria del pretróleo, en el siglo XIX. Pero una combinación de innovaciones tecnológicas que permiten la extracción, una regulación sin duda favorable y un contexto de precios elevados de gas y petróleo han hecho augurar en estos últimos años una especie tierra prometida: el autoabastecimiento, el fin de la dependencia energética y el adiós a elevadas facturas por la importación de hidrocarburos. Todo gracias al fracking, que consiste en inyectar agua (más arena y aditivos químicos) en rocas sedimentarias poco permeables capaces de almacenar gas, mediante técnicas complejas para liberarlo.
Fracking. El bálsamo milagrosoRichard HeinbergEditorial Icaria, 2014181 páginas. Precio: 17 €Estados Unidos es el país de referencia en la explotación del llamado gas de pizarra. En la última década, las reservas de gas que proceden de yacimientos no convencionales aumentaron un 65% por año, y la producción no convencional representa ya el 46% del total de gas producido en el país. El ejemplo estadounidense (en concreto los estados de Tejas, Wyoming y Colorado) permite evaluar ventajas e inconvenientes de esta polémica apuesta, que levanta pasiones y ha generado ya nutrida literatura de divulgación. Fracking (Catarata), de Isabel Suárez y Roberto Martínez, y Fracking: el bálsamo milagroso (Icaria), cuyo autor es Richard Heinberg, son dos de las numerosas aportaciones a un debate que en Europa aún está en pañales. Son dos libros opuestos en tono y propósitos. El primero, aparentemente neutro, se cuida de pronunciarse sobre qué lugar debe reservársele al fracking en nuestro futuro energético. Lo deja a juicio del lector, tras repasar argumentos económicos, medioambientales, sociopolíticos y de seguridad. El segundo, por el contrario, es una advertencia en toda regla cargada de datos sobre los peligros de contaminación (de acuíferos y aire), además de explicar las “mentiras” del discurso profracking ligado a los intereses financieros de Wall Street.La idea de fracturar rocas para liberar hidrocarburos no es nueva.
FrackingIsabel Suárez y Roberto MartínezEditorial Catarata, 201487 páginas. Precio: 14 €Data casi de los mismos inicios de la industria del pretróleo, en el siglo XIX. Pero una combinación de innovaciones tecnológicas que permiten la extracción, una regulación sin duda favorable y un contexto de precios elevados de gas y petróleo han hecho augurar en estos últimos años una especie tierra prometida: el autoabastecimiento, el fin de la dependencia energética y el adiós a elevadas facturas por la importación de hidrocarburos. Todo gracias al fracking, que consiste en inyectar agua (más arena y aditivos químicos) en rocas sedimentarias poco permeables capaces de almacenar gas, mediante técnicas complejas para liberarlo.
La impresión que se lleve el lector puede variar notablemente según el orden en que lea ambos libros.
Otros artículos de este número:
Publicaciones relacionadas
Editorial
El tema del mes
Entrevista
Dossier
Actualidad
Análisis de coyuntura
Indicadores
La foto
Análisis
Libros
Agenda
Revistas
Documentales y cine
Cartas de lectores
Bloc de notas
Economía social y colaborativa
Oráculo impertinente
Todavía no hay comentarios, sé el primero en opinar
Escribe tu comentario