Alternativas Económicas
El poder de la revista está en TUS manos. Súmate a este proyecto cooperativo.
-
Puedes leer todavía 1 artículos gratis este mes.
Publicaciones del autor
El crecimiento del paro habría sido mayor aún de no ser por la caída de la población activa debida a la emigración de extranjeros .
Más de 2,7 millones de parados son de larga duración en España puesto que llevan más de un año sin empleo, lo cual supone una situación más gravosa.
La masiva pérdida de puestos de trabajo ha supuesto una fuerte caída de la tasa de ocupación en toda Europa, excepto en Alemania.
Los trabajadores con menor educación y cualificación han sido los más golpeados por la crisis al sufrir los mayores niveles de paro.
Los niveles de desempleo han crecido de manera extraordinaria entre los jóvenes menores de 24 años durante la crisis.
El nivel de desempleo de los jóvenes se mantiene por encima del 50% desde hace más de dos años en España y Grecia.
El paro juvenil se ha disparado sobre todo en los cuatro países del sur de Europa, España, Grecia, Portugal e Italia.
El crecimiento disparatado del crédito a la vivienda fue posible gracias al uso de cédulas hipotecarias que tenían garantía máxima.
La situación de los jóvenes no ha cesado de empeorar desde 2007. Hay más parados y más jóvenes que no siguen ningún tipo de formación.
Estados Unidos ha logrado reducir el desempleo, mientras que en la zona euro ha aumentado, a excepción de en Alemania y Holanda.
A la pérdida de empleo hay que añadir la reducción de los salarios reales y la disminución del poder de compra de los hogares.
La reducción de los costes unitarios de la mano de obra ha mejorado la competitividad en los países más castigados por la crisis.
El desempleo masivo ha situado en riesgo de pobreza a casi un tercio de la población (28%), según los últimos datos de Eurostat de 2013. La principal razón del empobrecimiento ha sido el paro, agravado por el alargamiento de la crisis (...)
El alargamiento de la crisis económica supone también el agotamiento de las ayudas, que ya sólo reciben el 57% de los desempleados.
La crisis aumentó la fractura social en España entre 2007 y 2013. La exclusión social severa alcanza ya al 11% de personas.
Los inmigrantes sin papeles constituyen el grupo social más vulnerable que resulta excluido con mayor frecuencia de las ayudas sociales.
La pobreza ha ido aumentando durante la crisis económica en España, y en 2012 afectaba ya a un tercio de la población infantil.
Los bancos lograron capitalizarse a bajo coste gracias a las participaciones preferentes ocultando su riesgo a los ahorradores.
Los trabajadores portugueses y españoles soportaron los mayores recortes de sus salarios reales durante los años de la crisis.
Ocho países europeos tienen un salario mínimo más elevado que España. Desde 2015, en este país asciende a 648,6 euros por 14 pagas.
Páginas