Se abordan tres cuestiones principales: la emergencia de los nuevos conceptos (economía colaborativa, bien común, empresas sociales...) y se relacionan con la economía social, la dimensión cuantitativa de la economía social a escala europea.
La última revista ofrece una panorámica general del proceso de remilitarización del mundo. En Plural, dedicado a “Viejos y nuevos militarismos”, coordinado por Andreu Coll y Roberto Montoya, escriben, entre otros, Pere Ortega y Apostolis Fotiadis.
La economía social española muestra su fortaleza a través de este informe en el que se detalla información de 848 empresas de economía social, facilitadas por los 26 socios miembros de CEPES. Este informe muestra datos relativos a facturación, empleo, sector de actividad y ámbito territorial.
Este número empieza con el artículo a tres manos de Eduardo Aguado-López, Ariadna Becerril-García y Sheila Godínez-Larios, “Asociarse o perecer: la colaboración funcional en las ciencias sociales latinoamericanas”.
Anfibia es una revista digital de crónicas, ensayos y relatos de no ficción que trabaja con el rigor de la investigación periodística y las herramientas de la literatura. Fue creada en 2012 por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), dentro de su programa Lectura Mundi.
Nuevo número de la revista del CIRIEC-Internacional Annals of Public and Cooperative Economics. Se trata del volumen 88, número 4, correspondiente al último trimestre de 2017; está disponible para su consulta en la web de la revista.
Revista de historia de las mujeres, de la Universidad de Granada, es la primera publicación periódica española de investigación monográficamente dedicada a la historia de las mujeres. Se trata de la iniciativa de un grupo de profesoras.
El tema central del número de octubre de Viento Sur se centra en analizar los cambios políticos en los países de Europa central. Christine Poupin presenta un tema sobre Francia, el “Terremoto político, fortalecimiento de la derecha”.
Los ataques contra sitios del Patrimonio Mundial en Irak, Libia, Malí y Siria ponen de manifiesto hasta qué punto son indisociables la protección de la vida humana y la preservación del patrimonio cultural. Por ello, el último número de la revista de la Unesco dedica este número a la cultura, como herramienta de construcción de paz.
Tras un largo silencio, vuelve la publicación Parrac Solidari, editada por la Fundación Trinijove y por el Observatori d’Economia Solidària (OES). Por partida doble o con dos números en uno: el primero versa sobre la pobreza en la ciudad de Barcelona y el segundo, que se lee desde la contraportada, aborda las respuestas al problema que se plantea la economía social y solidaria.