La reforma laboral y el campo: 34 reflexiones

Nadie duda de la importancia que tiene el Real Decreto 32/2021 de medidas urgentes para la reforma laboral. El hecho de que  haya sido el resultado de un acuerdo entre los sindicatos de trabajadores y la patronal (con la abstención destacable de ASAJA) es de por si una buena señal, para todos aquellos que pensamos que solo se puede construir País negociando y acordando, entre agentes sociales (o partidos políticos) con lógicamente prioridades (o programas) distintas. Pero no puede ser suficiente para hacerse una opinión definitiva sobre la utilidad de la nueva legislación.

Por Tomás García Azcárate

Año nuevo, ley nueva y viejos problemas

La nueva norma trata de proteger a los productores del campo ante el brutal aumento de costes que soportan sin repercutirlo en el precio de los alimentos. ¿Es suficiente? 

Por Tomás García Azcárate

Del ruido diario al cambio de paradigma

El futuro de la agricultura europea pasa por una mejora de los precios percibidos por los agricultores. Un producto de calidad y con garantía debe tener un precio digno.

Por Tomás García Azcárate

¿Qué impacto ha tenido en el campo el aumento del salario mínimo?

Con el año 2019 entró en vigor la subida pactada por el Gobierno con Podemos del salario mínimo hasta los 900 euros al mes, con 14 pagas, o sea 1.050 euros al mes con 12 pagas. Para comparar, según los datos del diario Expansión, este sería de 1.593 euros en Bélgica, 1.557 en Alemania, 1521, en Francia, 700 en Portugal y 683 em Grecia. 

Por Tomás García Azcárate

Hacia una nueva ruralidad

La sociedad civil reclama desde hace décadas medidas que acaben con la discriminación que sufren los habitantes de las zonas rurales escasamente pobladas.

Por Joaquín Alcalde

Objetivo: llenar la España vacía

Despoblación: Tras décadas de abandono y silencio, el medio rural reclama en voz alta medidas urgentes para frenar su declive.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Revista AGER // Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural

En el último número de esta revista del Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, se incluyen el artículo “Migrantes y trabajo: un estudio sobre los dispositivos sociales para acceder al trabajo en tres circuitos migratorios de la Argentina”, de Mariela Blanco, Silvia M. Bardomás y Elena Mingo.

10-12 de noviembre // Feria para repoblar la España Vacía

El espacio de coworking y semillero de empresas El Hueco, de Soria, albergará los días 10, 11 y 12 de noviembre la I Feria Nacional para la Repoblación de la España Vacía, bautizada con el nombre de Presura. El objetivo de los organizadores es promover la llegada de nuevos pobladores a las comarcas con muy baja densidad de población de España.