8 y 9 de septiembre // Jornadas de economía crítica
El encuentro de economistas heterodoxos de España llega este año a su 18º edición y, en esta ocasión, se desarrollará en la sede en Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El encuentro de economistas heterodoxos de España llega este año a su 18º edición y, en esta ocasión, se desarrollará en la sede en Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Economistas sin Fronteras dirige este curso de verano, Economía, sociedad, empresa: alternativas críticas al sistema ortodoxo, que se impartirá online y presencial en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Bilbao.
Hasta el 31 de enero hay tiempo para presentar comunicaciones a las Jornadas de Economía Crítica que tendrán lugar en la Universidad de Castilla-La Mancha, en Cuenca, los días 8 y 9 de septiembre de 2022.
Las Jornadas de Economía Crítica son un espacio de encuentro abierto que se viene organizando desde hace tres décadas. En esta ocasión, las acoge la Universidade de Santiago de Compostela, organizadas por la Asociación de Economía Crítica y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la citada Universidad.
“La ciencia económica hegemónica en la actualidad elude una amplia serie de problemas políticos, sociales y culturales, basándose en el supuesto de que estas esferas se encuentran separadas entre sí.
Las Jornadas de Economía Crítica se han consolidado como uno de los foros internacionales de referencia de todas las corrientes heterodoxas.
Reto: Economistas heterodoxos asumen responsabilidades políticas y de gestión. ¿Tienen margen real para cambiar las cosas?
Madrid acoge este año las Jornadas de Economía Crítica, que en esta ocasión llevan el lema El análisis económico ante los límites del capitalismo.
PENSAMIENTO: Una exposición clara de las diferencias entre la Economía Convencional y la Economía Crítica.
La Universidad Complutense de Madrid acoge este año el Congreso Internacional Jornadas de Economía Crítica. Las Jornadas de Economía Crítica se celebraron por vez primera en 1987. Tres decenios en los que, a pesar de los avances científicos y técnicos alcanzados, se ha verificado un retroceso en las condiciones (...)
Para reducir el paro deben bajar los salarios... o subir. Supuestos de partida distintos conducen a políticas opuestas
Los críticos tienen menos margen para investigar, enseñar y publicar, ya que dependen cada vez más de bancos y empresas
La Revista de Economía Crítica (REC), que agrupa a algunos de los más activos economistas críticos de España, dedica su número 16 -correspondiente al segundo semestre de 2013 y editado al final de ese año- a un monográfico sobre “pensar la transición”.
Si McLuhan tenía razón, y “el medio es el mensaje”, las mujeres, a la sombra del "nosotros", nos tiramos piedras cada día. En los textos de economía, cuando el "crédito no fluye" parece que los responsables no fueran los bancos si no el destino natural.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.