1903: La guerra por el caucho de la Amazonia
La Guerra del Acre enfrentó a Bolivia y Brasil por la posesión de una parte de la Amazonia rebosante de árboles de caucho. Una década más tarde, los fabricantes de neumáticos se abastecían del Asia tropical
El Acre es una gran extensión de la selva amazónica perteneciente a Bolivia, según el Tratado de 1867 por el que se delimitaba la frontera entre ese país y Brasil. En aquel momento, a nadie le interesaba ese espacio improductivo poblado por indígenas. No se contaba con el boom del caucho a partir de la década de 1880.
El látex, que los indígenas del Amazonas extraían del hevea, no era desconocido entonces en Europa ni en las Américas. A partir de 1840, aproximadamente, un nuevo proceso químico, la vulcanización, permitió que el látex fuera más resistente y elástico, y pasó a tener múltiples usos en la fabricación de botas y vestimenta impermeables, tubos flexibles, etc.
A partir del último tercio del siglo XIX, el auge de la industria del neumático y de las cámaras de aire, primero para las bicicletas y luego para los automóviles, provocó que se disparara la demanda.
La búsqueda del árbol que llora se intensificó. Las empresas concesionarias, frecuentemente inglesas, pagaban a pequeños patrones para que les recolectaran el látex, tanto en Perú como en Bolivia y Brasil que, muy rápidamente, se convirtió...