Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

La economía budista, una antítesis de la teoría dominante

Absolutamente opuesto al individualismo de la tradición occidental, el budismo inspira otras formas de medir la salud de la economía de las naciones y de su población

Comparte
Pertenece a la revista
Mayo 2025 / 135
La economía budista

Ilustración
Lola Fernández

Absolutamente opuesto al individualismo de la tradición occidental, el budismo inspira otras formas de medir la salud económica de las naciones y de su población.

En 1955, durante un viaje de negocios a Birmania, el economista angloalemán Ernst Schumacher descubre los preceptos generales de la filosofía budista. Al protegido de John Maynard Keynes, le choca inmediatamente la incompatibilidad de estos con el enfoque neoclásico, que postula la existencia de un ser humano de apetitos insaciables, avaricia sin límites y marcada preferencia...

Conoce las opciones de suscripción