La desigualdad importa, y mucho
El poder de la revista está en TUS manos. Súmate a este proyecto cooperativo.
-
Puedes leer todavía 3 artículos gratis este mes.
Un trabajo necesario y divulgativo sobre uno de los grandes problemas de nuestro tiempo.Edificio España. El peligro de la desigualdadJavier RuizEspasa, 2022344 páginas19,90 €Pese a ello, la desigualdad no parece formar parte de las prioridades de la economía oficial, mucho más preocupada habitualmente por cuestiones como la reducción de la deuda, la supuesta rigidez del mercado laboral y cómo recortar el estado del bienestar, sin reparar casi nunca en los efectos perniciosos que sus recetas puedan tener sobre el reparto justo de la riqueza y las subsiguientes implicaciones económicas, sociales y hasta políticas, en tanto que propulsora de populismos.Por todo ello, es una gran noticia la publicación de este libro, ganador del premio Espasa de ensayo, que por fin sitúa la desigualdad como problema central de la economía y la sociedad española. Lo ha escrito el periodista Javier Ruiz, con una larga trayectoria en el periodismo económico —actualmente vinculado a la Cadena SER— y con grandes dotes para explicar de forma didáctica temas de apariencia árida. Es justamente lo que hace en este libro, que tiene como hilo conductor la metáfora de España como un edificio de cinco plantas en función de los cinco quintiles de renta de la población.Provisto de una extensa y rigurosa bibliografía, así como de abundantes datos y un centenar de gráficos, el autor radiografía la situación de desigualdad creciente en España, bucea en sus causas, analiza por qué funciona cada vez peor el ascensor social y explora propuestas para ir a la raíz del problema y revertir la tendencia. Estas pasan, sobre todo, por reforzar el estado del bienestar, el principal instrumento de redistribución de riqueza y de protección social, y hacerlo sostenible con una reforma fiscal que mejore los servicios públicos y muy particularmente la educación.Retroceso. El 1% más rico concentra el 24% de la renta en España, frente al 13% en 2007, antes de la Gran Recesión
El libro presta atención también a otros “edificios del barrio” —Estados Unidos, Francia, China y Rusia— y no escatima el análisis del papel desempeñado por los medios de comunicación en el deterioro de los últimos años con la extensión de infoxicación, que el autor define como “información tóxica y partidista que pretende manipular”.Se trata de un trabajo muy completo, necesario, divulgativo y escrito, además, sin ningún ánimo de sentar cátedra, como demuestran las conclusiones, que finalizan con el esbozo de unos “principios generales para el entendimiento” que deberían ser la base para cualquier debate serio: huir de los dogmas y valorar los cambios de opinión como un signo de inteligencia y no de debilidad, partir siempre de cifras, datos y hechos en lugar de prejuicios, y mostrar respeto por las opiniones de los demás.Otros artículos de este número:Categorías:
Publicaciones relacionadas
Editorial
El tema del mes
Entrevista
Dossier
Actualidad
Análisis de coyuntura
Indicadores
La foto
Análisis
Libros
Agenda
Documentales y cine
Economía social y colaborativa
Oráculo impertinente