15 de diciembre // 'Webinar': 'De la globalización a la localización. Las ciudades poscovid'

“La pandemia de la covid-19 ha generado un cambio en la mentalidad de los ciudadanos. Ahora somos más conscientes de nuestro impacto en el entorno, demandamos un estilo de vida más sano y relajado, buscamos soluciones de movilidad más eficientes, en entornos más verdes. Por otra parte, la era poscovid ha traído consigo el desarrollo de modelos de consumo mucho más locales. Por este motivo, las ciudades están en un proceso de cambio alineado con las demandas de sus ciudadanos y la transformación digital de la nueva metrópolis será un elemento clave para avanzar en ciudades tecnoinnovadoras de base local".

15 de diciembre // 'Webinar': 'De la globalización a la localización. Las ciudades poscovid'

“La pandemia de la covid-19 ha generado un cambio en la mentalidad de los ciudadanos. Ahora somos más conscientes de nuestro impacto en el entorno, demandamos un estilo de vida más sano y relajado, buscamos soluciones de movilidad más eficientes, en entornos más verdes. Por otra parte, la era poscovid ha traído consigo el desarrollo de modelos de consumo mucho más locales. Por este motivo, las ciudades están en un proceso de cambio alineado con las demandas de sus ciudadanos y la transformación digital de la nueva metrópolis será un elemento clave para avanzar en ciudades tecnoinnovadoras de base local".

10 de diciembre // Seminario online: Día Internacional de los Derechos Humanos

En conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, a 72 años de la Declaración Universal y 70 del Convenio Europeo, se llevará a cabo este seminario online que inaugurarán Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados, y Yolanda Gómez Sánchez, directora del CEPC y catedrática de Derecho Constitucional. Intervendrán personalidades como María Elósegui, jueza en el TEDH y catedrática de Filosofía del Derecho; Luis López Guerra, catedrático de Derecho Constitucional y juez del TEDH entre 2008 y 2018; Rafael Bustos Gisbert, catedrático de Derecho Constitucional; Cristina Izquierdo Sans, profesora titular de Derecho Internacional Público, y Diego Blázquez. director general de Memoria Democrática y profesor titular de Filosofía del Derecho.

Del 19 al 21 de noviembre // I Congreso de Agroecología de Extremadura

El primer Congreso de Agroecología de Extremadura lleva el lema Despiertan en la región nuevas experiencias de producción, distribución y consumo. “La agroecología nos habla de cómo producir alimentos de manera sostenible, a la vez que cuidamos de las personas y de los territorios que la acogen. Al mismo tiempo, la agroecología se beneficiará de las realidades emergentes en Extremadura” explican los organizadores.

17 de noviembre // Transición digital y ecológica en el puerto de Barcelona

“El objetivo del Port de Barcelona es crear prosperidad generando valor económico, social y ambiental, y para poderlo hacer hay dos vectores imprescindibles: la transición digital y la transición ecológica”, explican desde el Cercle d’Economia de Barcelona. “Somos el smartport de referencia del sur de Europa y nuestra responsabilidad es hacer frente a los retos de futuro utilizando la tecnología más puntera y teniendo presente al mismo tiempo que todas nuestras actuaciones deben suponer el menor impacto posible en el entorno”.

Hasta el 29 de noviembre // “Feminista tenías que ser”

Hasta finales de noviembre, el Palau Robert (Barcelona) muestra la exposición Feminista tenías que ser, comisariada por la periodista y escritora Natza Farré. El evento “tiene como principal objetivo reflejar la situación de discriminación sistemática que aún hoy vive el género femenino en todo el mundo”, según la organización.

2 noviembre // Curso de políticas transversales de género

Desde Atena Gender Consulting  ofrecen este curso de 15 horas lectivas (en 6 semanas de formación), que comienza el 2 de noviembre y que tiene un precio de 125 euros.  Bajo la dirección de la profesora Mònica Gelambí el curso va dirigido a “personas que trabajan en ámbito local y quieren entender qué son las políticas de igualdad de género”.

Del 23 de octubre al 22 de noviembre // Feria virtual de economía solidaria FESC

La novena edición de la Feria de Economía Solidaria de Catalunya (FESC) será virtual y durará un mes. Durante este periodo se podrá acceder a una web interactiva que permitirá, según la organización, “una experiencia de paseo por las iniciativas de todos los sectores económicos y, sobre todo, un espacio para cada expositora donde podrá colgar fotos de productos y servicios, vídeos de presentación y una sección específica de ofertas”. 

7 de octubre // Jornadas sobre vivienda sostenible y democrática

La cooperativa Cohousing BCN celebrará el próximo 7 de octubre, desde las 8.30, la jornada inaugural del segundo Foro de Vivienda-La emergencia habitacional, retos y oportunidades, organizada por la Fundació Hàbitat 8 Impuls. La primera edición de este foro, celebrada el año pasado, contó con la asistencia de 120 personas. 

16 al 19 de septiembre // PERMA, tecnologías rur-urbanas

El Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC) y el Master de Arquitectura Efímera de la UPM (ETSAM) exploran en la Casa Encendida de Madrid las “tecnologías ciudadanas inspiradas en la permacultura que transitan entre entornos rurales y urbanos —conocidos como rurbanos—...

Hasta el 30 de agosto // Exposición: Gameplay, cultura del videojuego

Aunque recomienda comprar las entradas online, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) abre sus puertas al público para exponer un tema virtual, de forma presencial. "Gameplay realiza un viaje a los orígenes de los videojuegos, analiza su lenguaje y pone en valor el impacto que han tenido tanto en la cultura popular digital como en el arte y en la sociedad”, explican los organizadorees.

16 de julio // Mujeres en la niebla de la Historia

La Universidad Estatal a Distancia organiza este curso de un día sobre las mujeres en la historia. “La niebla difumina la realidad, pero a la vez permite intuirla”, rezan las palabras introductorias del curso, que pretende mostrar “una realidad tozudamente ocultada por la historia hasta el día de hoy”.  

Del 16 al 18 de julio // Fundación General Universidad de Málaga // La economía mundial y la española tras la pandemia de la covid-19

“La imprevista propagación de un coronavirus ha provocado una emergencia sanitaria en todo el planeta que está teniendo unas profundas y muy graves consecuencias económicas”. Ese es el motivo por el cual la Fundación General Universidad de Málaga ofrece este webinar en el que “se analizará la naturaleza de esta crisis, muy diferente de otras anteriores, se plantearán sus consecuencias, sus posibles salidas y los efectos a corto, medio y largo plazo que puede tener, en la vida de las empresas, en el empleo, en el bienestar de las personas”.

Del 13 al 16 de julio // La Uni Climática

La Uni Climática, organizada por la revista La Marea con la colaboración de otros medios como Alternativas Económicas, ofrecerá más de 20 horas de contenidos este verano. Se trata de la primera edición de un encuentro de formación sobre cambio climático que se llevará a cabo a través del aula virtual de La Marea con contenidos grabados y un foro en directo a cargo de grandes especialistas ligados a la comunicación y el estudio de la ciencia del clima.