La maldición de ser joven en España
Lo más preocupante es que la imposible emancipación de los jóvenes no forma parte de las prioridades del Gobierno ni del debate político.
Lo más preocupante es que la imposible emancipación de los jóvenes no forma parte de las prioridades del Gobierno ni del debate político.
El colectivo Futuro Alternativo organiza un debate sobre cómo afrontan las personas más jóvenes el desafío que supone el cambio climático. La charla, que será moderada por la periodista de Alternativas Económicas Ariadna Trillas, forma parte de un ciclo de seis debates titulado La España del futuro, dedicado a analizar los retos que tiene ante sí la juventud.
Futuro Alternativo, con el Patrocinio de la revista Alternativas Económicas, presenta el coloquio Empresa, nuevos modelos económicos, dentro de una serie de mesas redondas centrada en los retos de la juventud bajo el título La España del Futuro. Futuro Alternativo está integrado por miembros de Attac, Economistas sin Fronteras y la Plataforma por la Democracia Económica, entre entre otras organizaciones.
Elena Ruiz Cebrián (Badajoz, 1991) participa en movimientos juveniles desde los 13 años. Estudió Ciencias del Deporte en la Universidad de Extremadura y trabajó de monitora deportiva en un pequeño pueblo de su comunidad. En el Consejo de la Juventud representa a los Scout de España, su entidad de base. Entre sus aficiones prepandémicas estaban viajar y compartir momentos con amistades y familia. También le gusta practicar deporte, especialmente en la naturaleza.
Hoy los medios informan de jóvenes irresponsables celebrando masivamente la entrada en fase 1. Estoy convencido de que las televisiones que pasan estas imágenes ayer se olvidaron de ofrecer las de católicos conservadores congregados en la celebración de los Desamparados en Valencia. Estos jóvenes tienen poca cabeza y su comportamiento es penoso, pero van a ser utilizados para olvidarnos de lo esencial.
Miles de jóvenes se enfrentan cada día al desafío de encontrar un trabajo en tiempos tan inciertos. Miles de historias de quienes han perdido su empleo por la pandemia se mezclan con las de aquellos que buscan una oportunidad tras acabar sus estudios. La Comisión Europea lo sabe y ha buscado un plan de choque para no alcanzar los niveles de desempleo juvenil de 2013. ¿La solución? Reutilizar un plan de empleo de hace siete años que ya tenía algunas costuras rotas y que no se ajusta a la situación actual, una propuesta que desentona con la expresada voluntad de ayudar a las nuevas generaciones.
La crisis del coronavirus ha destruido más empleo entre la población más joven y, además, en el momento en el que ha empezado a reactivarse la actividad, la proporción de empleo que se ha ido recuperando ha sido mayor entre las personas de más de 40 años. Así lo reflejan los datos de la Seguridad Social correspondientes al periodo de mayo a agosto: en la población de menos de 39 años, los empleos recuperados supusieron el12% de los perdidos; entre los de más de 40, se recuperó el 34% de los empleos destruidos.
Revista del INJUVE de Estudios de Juventud en su número 117 aborda la inmersión tecnológica de los colectivos juveniles actuales (millennials y centennials) en torno a la creación de una cibercultura generacional propia y diferencial.
“Uno de los principales obstáculos que los y las jóvenes deben superar para lograr una de las marcas de la identidad adulta, y que se ha visto acrecentado por la crisis, es el acceso a la vivienda”, explica Diego Carbajo Padilla en el resumen de este número de la Revista de Estudios de Juventud del Injuve en el resumen de la revista.
La revista de la federación de cooperativas de trabajo de Euskadi, Erkide, se refiere en su editorial del último número a la importancia para la juventud del trabajo ligado a los estudios.
Los jóvenes comienzan poco a poco a buscar alternativas a la precariedad dominante en el mercado de trabajo
Lo saben pocos, pero el segundo diario más leído por los montevideanos (Uruguay) es un periódico hecho en cooperativa. Se publica de lunes a viernes, con suplementos, y algunos de sus contenidos son gratuitos.
Tira el consumo privado, pero muchos jóvenes salen de la estadística (y de los bares y restaurantes) para escenificar el ocio en el parque. La crisis (y la gestión de la crisis) ha robado el futuro a una generación, que se las arregla como puede.
El último número de la revista Revesco de estudios cooperativos está dedicado al profesor Alfonso Carlos Morales Gutiérrez.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.