Argentina juega con las criptomonedas
La necesidad de cuidar los ahorros ante la inflación y las restricciones da alas al sector
¿Quizá detrás de la moneda está Dios?”, pregunta Jorge Luis Borges en su cuento El Zahir, en el que habla de una moneda encontrada por azar. “Cuando todos los hombres de la tierra piensen, día y noche, en el Zahir, ¿cuál será un sueño y cuál una realidad, la tierra o el Zahir?”.
Argentina se ha convertido en un escenario borgiano (por lo fantástico) de un movimiento creciente en el uso de criptomonedas, con más de 2,5 millones de usuarios activos mensuales y un volumen de transacciones que ha superado los 91.100 millones de dólares en 2024, según datos de la Comisión Nacional de Valores. El 13 de diciembre de 2024, BingX, uno de los principales mercados de criptomonedas en el mundo, organizó la BingX Polo Xperience durante la Final del 131° Abierto Argentino de Polo, un evento que convoca a la jet set argentina y de otros países de Latinoamérica, todos participantes de la vida cripto.
El dato es relevante porque la justicia está investigando el origen y las consecuencias que dejó el gesto del presidente Javier Milei del 14 de febrero, cuando recomendó (“difundió”, según sus palabras) en la red social X la memecoin $LIBRA, y generó un movimiento financiero de alza inesperado. Milei presentó la criptomoneda como un proyecto destinado a impulsar la financiación de pequeñas empresas en el país.
El respaldo presidencial provocó una capitalización de mercado de 4.000 millones de dólares de esa moneda. Horas después Milei borró el tuit, la moneda cayó abruptamente y dejó unos pocos ganadores y muchos perdedores en todo el mundo. En las pocas horas que duraron las publicaciones del mandatario sobre $LIBRA en X, el precio pasó de 0,3 centavos de dólar hasta 5,54 dólares y movió millones en transacciones antes de desplomarse. Un mes después, el valor era de 0,0006 centavos de dólar. La justicia de EE UU investiga una demanda por estafa con $LIBRA en la que se menciona al presidente.
Después del desastre financiero, Milei escribió en X: "No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión". Antes, había apoyado el proyecto denominado Viva La Libertad Project, que emula su propio eslogan "Viva la libertad, carajo".
Tirón de alfombra
Un informe financiero de la firma estadounidense Kobbeissi Letter reveló que al constituirse la moneda, los inversores del emprendimiento retiraron dinero con ganancias de 87,4 millones de dólares y “en cinco horas, se borraron más de 4.400 millones de capitalización de mercado”. Este tipo de maniobra se llama “tirón de alfombra” (rug pull) y es uno de los engaños más comunes del mundo cripto. “Básicamente, les dieron una CBU (clave bancaria uniforme) para que les depositen plata”, explicó Ciro Edgardo Romero, investigador informático especializado en tecnologías financieras.
El 19 de marzo, un estudio jurídico especializado en litigios con criptomonedas presentó la primera demanda de ahorradores damnificados por $LIBRA ante la Corte Suprema de Nueva York. La presentación menciona al presidente Javier Milei varias veces, pero no lo acusa directamente. Los apuntados son Hayden Davis; su hermano Gideon; su padre, Thomas; Julian Peh (CEO de Kip Protocol); Benjamin Chow, y las firmas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora.
Hayden Davis es el CEO de Kelsier Ventures y fue la persona que se entrevistó con el presidente Milei al menos dos veces. La primera fue en octubre de 2024, durante el Tech Forum Argentina. Luego volvieron a verse en la Casa Rosada el 30 de enero pasado. Se sacaron una foto juntos y la publicaron en las redes.
Ahorros, tómbolas y estafas
No es casual este criptoboom. Argentina viene de un largo historial de crisis económicas en las que el peso suele terminar devaluado y el dólar es una pieza de ahorro, pero no de crecimiento, como ocurre en el presente, un tiempo en el que la supervivencia busca otras opciones. Según el reporte de la billetera virtual Lemon, en la actividad cripto en la Argentina hubo “un cambio de tendencia, que impulsó la adopción de óins por sobre las monedas estables. El contraste fue claro: quienes optaron por stablecoins a inicios de 2024 enfrentaron una pérdida de poder adquisitivo, mientras que quienes invirtieron en bitcóin lograron ganancias significativas”.
Las descargas de billeteras crecieron el 93% en 2024 en relación con el año anterior, pero con diferente objetivo, explica el informe de Lemon. Antes era para operar con stablecoins; en 2024, con el dólar dormido. La mayoría se inclinó por aprovechar la suba del bitcóin.
El crecimiento del sector ha sido impulsado por la necesidad generalizada de cuidar los ahorros ante la inflación y las restricciones cambiarias, como la imposibilidad de comprar dólares libremente. El Gobierno de Javier Milei ha mostrado un interés con idas y vueltas en fortalecer el ecosistema cripto local, en el que hay importantes empresas globales como Open Zeppelin, la mayor auditora de criptomonedas en gran parte del mundo.
Según el índice global de adopción de tecnologías en las finanzas, hacia 2019 en Argentina el 67% de la población digitalmente activa se había integrado a los servicios fintech, explica Marco Mallamaci en su libro Poder y dinero en la era del bitcoin (FCE).
En 2013, la ONG Bitcoin Argentina inició un trabajo sostenido con empresarios que generó la aparición de plataformas como Satoshi tango, Ripio, Buenbit, Lemon, Bitso, Xapo y Defiant, entre otras. Algunas de ellas se asociaron con Visa y Mastercard.
Ese año una inmobiliaria de la muy turística ciudad sureña de Bariloche alquilaba apartamentos en bitcóins; en la ciudad atlántica de San Clemente del Tuyú se vendía un terreno en criptomonedas. Cuatro años después, las cotizaciones subían y la temática inundaba publicaciones financieras y medios en general. En 2019, las criptomonedas se hicieron más populares en la clase media.
Desde 2021
Hacia 2020, algunas mediciones estimaban que había 900.000 usuarios de criptomonedas en Argentina, que se ubicaba como el mayor mercado de América Latina. Buenos Aires fue clasificada por la revista Forbes como el segundo mercado principal a nivel mundial, solo superado por Praga. Mientras tanto, en la Cámara Argentina de Fintech se registraban 268 empresas tecnofinancieras. El origen de esta situación puede hallarse en 2021, cuando el entonces diputado Milei promocionó la plataforma CoinX, que ofrecía ganancias del 8% mensual en dólares.
Unos intentan salvarse, se conforman con vivir dignamente; otros están hambrientos de multiplicar sus fortunas con maniobras invisibles. La vida es una tómbola.