Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

Cómo explica Marx la explotación de los asalariados

El salario solo retribuye parcialmente el trabajo, según Karl Marx. La diferencia entre la riqueza creada y el salario es la plusvalía, que el capitalista no duda en apropiarse.

Comparte
Pertenece a la revista
Octubre 2022 / 106

Ilustración
Elisa Biete Josa

En 1867, Karl Marx (1818-1883) publica el Libro 1 de El Capital, el único tomo aparecido en vida, que constituye el corazón de su teoría económica. Marx distingue ahí dos formas de circulación en el seno del modo de producción capitalista: la circulación de mercancías y la del capital. Y describe el mecanismo de la explotación; es decir: de la extorsión de la plusvalía.

La circulación de mercancías 

Esta forma de “circulación simple” corresponde a nuestras compras cotidianas: especializado en una actividad concreta, cada producto de bienes o de servicios (“mercancía” M) que se vende para obtener un ingreso (“dinero” A) permite comprar los bienes que no produce uno mismo (“otras mercancías” M'). Según Marx, ello equivale a “vender para comprar”. La circulación de las mercancías corresponde, por tanto, al ciclo M-A-M’: mercancía-dinero-mercancía.
 
Aquí la venta precede, pues, a la compra. La moneda sirve simplemente de intermediario para los intercambios. Este intercambio carece de sentido si las características de los extremos M-M’ no son distintas. En efecto: uno no va a...

Conoce las opciones de suscripción

Si quieres recibir artículos gratuitos, déjanos tu correo