Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

La precarización de Occidente

El gran peligro que amenaza nuestras sociedades no tiene que ver con choques culturales, sino con una desigualdad desbocada. ¿Pueden ser viables modelos que dan la espalda a la mayoría?

Comparte
Pertenece a la revista
Septiembre 2023 / 116
Ilustración Pedro Strukelj monumento occidente

Ilustración
Pedro Strukelj

La acumulación sin límite es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan nuestras sociedades. En El Capital, Karl Marx sintetiza el sentido religioso de la acumulación capitalista:  "¡Acumulad, acumulad! (He ahí a Moisés y los profetas)". Cuando escribió estas palabras, seguro queMarx no pensaba que más de 150 años después mantendrían ese halo mesiánico. Si algo está rompiendo Occidente es su profunda injusticia social y la gran brecha que separa a ricos y pobres —y no supuestos choques hungtintonianos de culturas—, fruto de la acumulación sin freno y la creciente precarización de la sociedad.

Recientemente, he publicado un ensayo, Tu precariedad, y cada día la de más gente (Apostroph, 2023), en el que trazo un mapa de los malestares sociales y económicos que inundan nuestra realidad. En las siguientes líneas, partiendo de ideas expuestas en el ensayo, reflexiono sobre la precarización, la desigualdad y la falta de bienestar social.

Arriba y abajo

Con los ajustes neoliberales y la imposición de una visión economicista cortoplacista desde la década de 1980, la desigualdad ha crecido en todo el...

Conoce las opciones de suscripción

Si quieres recibir artículos gratuitos, déjanos tu correo