Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

Los perversos efectos de la concentración bancaria

La reducción en el número de entidades beneficia a los grandes bancos a costa de la competencia, la inclusión financiera y la equidad social

Comparte
Pertenece a la revista
Abril 2025 / 134
Image
concentración bancaria

Ilustración
Pedro Strukelj

La inadecuada gestión de riesgos, junto con un sistema perverso de incentivos,  desencadenó la última crisis financiera en España con enormes consecuencias económicas, sociales y medioambientales. No es objeto de este artículo la exposición de los impactos en mayor o menor medida por todos conocidos, sino el análisis de una derivada menos visible pero con consecuencias perversas presentes e inciertas en el futuro sobre un sector clave en la economía, el financiero, y de cuya salud depende, en parte, el desarrollo social del país: el proceso de concentración.

A partir de 2008, y especialmente desde 2012, se produce una reestructuración bancaria que ha derivado en la reducción del 45 % en el número de entidades de depósito españolas (el 37 % en los últimos 10 años), el cierre del 61,5% de la red de oficinas (el 41,5% en los últimos 10 años) y la pérdida de cerca del 42% de empleados (el 31,5% en los últimos 10 años), según cifras del Banco de España. Los niveles de concentración bancaria se han acelerado a una velocidad nunca vista anteriormente: las cinco primeras entidades españolas por activos totales...

Conoce las opciones de suscripción

Si quieres recibir artículos gratuitos, déjanos tu correo