Una veintena de empresas de la economía social facturan más de 500 millones
La clasificación anual de la Confederación empresarial española de la economía social (Cepes) sobre “las empresas más relevantes de la economía social” retrata un sector muy alejado de los estereotipos que intentan arrinconarle en los márgenes de la economía real y asociarlo al voluntariado y a las ONG: más de 20 empresas del sector, que prima su función social por encima de la lógica del beneficio, superan ya los 500 millones anuales de facturación. La lista la lideran grupos empresariales como el Banco de Crédito Social Cooperativo-Cajamar, que agrupa a 36 cooperativas de crédito, y la Corporación Mondragón, así como cadenas de supermercados cooperativas de consumo como Eroski y Consum (véase el gráfico).
El mundo de la economía social es muy plural, tanto en su forma jurídica —incluye cooperativas, pero también mutualidades, sociedades laborales, empresas de inserción, etc.— como en los sectores económicos en los que se adentra (está presente en prácticamente todos), como en su tamaño, sin que el objetivo de todas las entidades tenga que ser necesariamente crecer.