Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

Proteccionismo: una vieja idea más política que económica

La seguridad económica y la autonomía estratégica han obsesionado a los Estados desde el siglo XIX. El debate sobre el proteccionismo nunca se acaba

Comparte
Pertenece a la revista
Marzo 2025 / 133
Historia

Ilustración
Lola Fernández

Trump no ha inventado nada. En el siglo XIII, los gobernantes de Venecia prohibieron a los comerciantes extranjeros descargar su mercancía. Era una actividad reservada a los venecianos. Un siglo después, el Parlamento inglés obligó a los importadores extranjeros a gastar la mitad de sus beneficios en territorio nacional.

Los aficionados a la historia encontrarán muchos otros ejemplos en la Histoire mondiale du protectionnisme, del investigador Ali Laïdi. En esta obra se ve enseguida que estas prácticas se remontan muy atrás en el tiempo y que adoptan formas diferentes y sofisticadas, lejos de la que, a menudo, se presenta: el aumento de los aranceles aduaneros. La perspectiva histórica muestra hasta qué punto el proteccionismo no es simplemente una herramienta económica, pues siempre ha tenido una fuerte dimensión política, nacional e internacional.

Antiguo Régimen y mercantilismo

De hecho, el proteccionismo ha estado mucho más presente en la historia que la libre circulación de mercancías y capitales. Los mercantilistas, un grupo diverso de pensadores europeos que escribieron entre los siglos XVI y XVIII, apostaron...

Conoce las opciones de suscripción

Si quieres recibir artículos gratuitos, déjanos tu correo