Tras años de predicar austeridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insta ahora como “una prioridad inmediata” a crear empleo para los más de dos millones de parados de larga duración.
Durante la crisis, Europa ha sido escenario nada menos que de 90 reformas laborales. De ellas, al menos 55 explicitaban que buscaban una menor protección del asalariado.
La persistencia de un paro considerado estructural explica el giro de las políticas que estimulan la demanda a las que incitan la oferta. Ejemplo: la reforma laboral francesa
Francia: Las sucesivas reformas han dado más cada vez más facilidades a las empresas para recurrir a los contratos precarios, pero el paro no ha bajado.