Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

Alianza Renault-Nissan: ¿un acuerdo en trampantojo?

Es razonable poner en duda un modelo de gobernanza entre iguales para dos empresas con una historia compartida muy agitada y culturas tan distintas

Comparte
Pertenece a la revista
Mayo 2023 / 113
Image
Nissan

Tras 10 meses de duras negociaciones, el pasado 6 de febrero se firmó un acuerdo marco entre Renault y Nissan, con una duración de 15 años. El texto se centra en proyectos industriales concretos, acuerdos sobre la propiedad intelectual de las patentes registradas en común y, sobre todo, una nueva gobernanza equilibrada, pues Renault reduce su participación en el capital de Nissan del 43% al 15%.

Los mercados internacionales han celebrado el nuevo acuerdo. Los proyectos comunes se habían detenido, y ambas partes habían colaborado con socios externos (Renault, con la china Geely para vehículos térmicos). Sobre todo, pesaba la situación económica de ambas empresas. Nissan y Renault habían visto cómo sus ventas bajaban el 43% entre 2017 y 2022. Ahora bien, ¿qué se puede esperar de este nuevo acuerdo marco? ¿Se trata de un nuevo punto de partida para la Alianza o de un acuerdo en trampantojo?

Volvamos a los orígenes. En 1999, Nissan se encuentra en una situación alarmante. El grupo sufre pérdidas desde 1991 (salvo 1996) y su endeudamiento neto se eleva a 23.000 millones de euros. El presidente de Renault, Louis...

Conoce las opciones de suscripción

Si quieres recibir artículos gratuitos, déjanos tu correo