El año 2023 visto desde la Economía del Bien Común
Las debilidades de nuestro modelo económico provocan una concentración de la riqueza y un aumento de la desigualdad y la precariedad
La Economía del Bien Común, como su nombre indica, busca reorientar la economía hacia el servicio de las personas y el planeta. Por eso resulta necesario revisar los resultados de los grandes actores económicos, con el fin de asegurar que favorezcan al mayor número de beneficiarios posibles, ya que si esto se produce, dinamiza la economía y tiene un efecto redistributivo que permite velar por la justicia social.
Analicemos, pues, los resultados de 2023, un año en que los datos macroeconómicos básicos han sido bastante positivos: crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 2,5%, una inflación del 3,2%, un porcentaje de paro del 11,8% y unas cotizaciones récord a la Seguridad Social. ¿Qué hay detrás de todos estos indicadores, si bajamos al detalle, por agentes económicos?
La banca
En 2023 la banca volvió a presentar resultados récord, ya que aumentó sus beneficios en un 25,5% respecto a 2022. El impuesto a la banca sobre las ganancias en 2022 fue de unos 1.000 millones de euros, lo que supone alrededor del 5% de sus beneficios. El de 2023 aumentará a unos 1.300 millones.
Ante esta circunstancia, la Economía...