Como explican en su introducción, este número especial de Papeles de Energía ofrece una visión amplia e interdisciplinar de la situación de la pobreza energética en Europa y en España. Stefan Bouzarovski, profesor de Geografía de la Universidad de Manchester y director del Observatorio para la Pobreza Energética de la UE, presenta la evolución histórica y la situación actual de la agenda política europea.
Lentitud: ¿Desembocará algún día la reforma de los mercados de la electricidad en unas medidas que estén a la altura de la transición energética? Por el momento, estamos lejos de ello.
Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Jorge Morales de Labra dedica buena parte de su tiempo a denunciar en los medios de comunicación los males del sistema eléctrico español y a predicar con el ejemplo los beneficios de incorporar las energías limpias a nuestras vidas.
Impulso: Vía libre al autoconsumo. Esto supone generar, almacenar y consumir energía limpia y barata sin pagar recargos, aunque la sobrante se vuelque a la red.
El funcionamiento del mercado eléctrico en España durante los últimos años está causando graves desigualdades. En realidad estamos ante un falso mercado que es muy beneficioso para las compañías y pernicioso para los consumidores.
Se dice que, al anunciar que el objetivo de reducir a un 50% la parte nuclear de la producción eléctrica francesa se retrasa hasta después de 2025, el ministro de Transición Ecológica y Solidaria, Nicolas Hulot, ha dado muestras de realismo.
Presupuestos: Jubilados y funcionarios son los principales perdedores del proyecto de presupuesto en Francia, mientras que la clase acomodada ve aligerarse su fiscalidad.
PROTECCIÓN SOCIAL: Macron quiere bajar las cotizaciones salariales para enfermedad y desempleo, y compensar la medida con una subida de 1,7 puntos de la contribución social generalizada (CSG), impuesto cuya recaudación financia la protección social.