El papel político de las grandes empresas
El creciente poder de las multinacionales puede hacer necesaria una intervención de los Estados y la movilización de la sociedad civil. Proliferan los nuevos estudios sobre la cuestión
El modo en que se enseña la empresa tiene cada vez menos que ver con su funcionamiento real. A finales de la década de 1960, a John Kenneth Galbraith le indignaba ya “la empresa de los manuales”, sometida entonces a las leyes del mercado y la competencia, a la que supuestamente movía la búsqueda de beneficio.
Se propuso, pues, describir el funcionamiento concreto de las grandes empresas, así como su papel político. De este modo, demostró en El nuevo Estado industrial (1967) las relaciones de connivencia entre el Estado y las grandes empresas, así como el papel de la tecnoestructura en la gobernanza de estas.
Más de medio siglo después, la enseñanza de las empresas se ha ampliado con el surgimiento de nuevas teorías: la empresa como maximizadora del valor accionarial; la empresa comunidad; la empresa basada en el conocimiento; la empresa como proyecto de creación colectiva … Estas diferentes teorías explican, no hay duda, ciertas facetas del funcionamiento de las empresas, pero ocultan numerosos aspectos, especialmente su acción política.
En La grande entreprise comme acteur politique (Presses Universitaires de...