Por qué nos debe preocupar el despilfarro de alimentos
Tirar comida es una auténtica aberración. Además, es una práctica económica, ética y ambientalmente insostenible
Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la suma de las pérdidas de alimentos (producidas entre el campo y la distribución) y el desperdicio (en fase minorista y consumidor final) asciende a 1.300 millones de toneladas métricas anuales, es decir, un tercio de la producción mundial. Solo en la fase de desperdicio se tira a la basura el equivalente a 1.000 millones de raciones de comida… ¡Cada día! 1
De ese volumen de pérdidas y desperdicio de alimentos (en adelante PDA), corresponden 90 toneladas métricas anuales a la UE y ocho a España2.
Aunque el despilfarro de alimentos es un hecho que se produce a lo largo de toda la cadena alimentaria (desde el campo hasta el plato) y en todo el mundo, en la mayoría de los estudios realizados se excluyen las pérdidas en el campo, lo que sobrecarga la responsabilidad sobre el consumidor final. Según el análisis de WWF3, las pérdidas en el campo son del 40%, lo que añadiría 1.200 toneladas métricas a las 1.300 medidas por la FAO.
Impacto económico, ambiental y social
El despilfarro de alimentos implica desperdiciar los recursos...