El leviatán de los tiempos modernos
La financiarización de la economía ha convertido sectores estratégicos en objetos de especulación, lo que debilita la capacidad del país para desarrollar una economía productiva y sostenible
La financiarización, entendida como el proceso mediante el cual los motivos y actores financieros adquieren un peso creciente en la economía real, ha reconfigurado las dinámicas económicas globales y locales. Este fenómeno se manifiesta en la penetración de fondos de inversión extranjeros, la priorización del valor para el accionista y la mercantilización de derechos básicos como la vivienda y las pensiones.
El término financiarización sintetiza cambios estructurales en las relaciones entre los sectores financiero y real, otorgando mayor influencia a los actores financieros. Sus dimensiones incluyen:
Mercados globalizados. La liberalización financiera desde la década de 1980 facilitó la movilidad internacional de capitales y la especulación.
Ingresos financieros. Las empresas no financieras incrementaron sus ganancias mediante inversiones en activos financieros, en detrimento de la inversión productiva.
La maximización del valor para el accionista derivó en estrategias de reducir y distribuir (recortes de costes y recompra de acciones) en lugar de retener y reinvertir. Consecuencias: caída de las tasas de...