Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

El motor oculto del empleo

La población de origen extranjero es la que tira del mercado de trabajo y del crecimiento, pero sufre una persistente discriminación en todos los frentes

Comparte
Pertenece a la revista
Octubre 2023 / 117
Motor del empleo

Ilustración
Lola Fernández

El dinamismo y la fortaleza que ha mostrado el mercado de trabajo en España tras la pandemia —con 20,7 millones de cotizantes a la Seguridad Social y 1,37 millones de personas ocupadas más que las que había antes de la covid-19— no hubiera sido posible sin la aportación de la población de origen inmigrante. Los trabajadores y trabajadoras de origen extranjero no son ya un añadido más o menos voluminoso en función de si mejora o empeora la economía. Conforman una quinta parte del mercado laboral español. Y su peso va en aumento.

He aquí algunas cifras elocuentes: entre el segundo trimestre de 2011 y el segundo trimestre de 2023, la población ocupada española ha aumentado en un 8,2%. En cambio, la extranjera lo ha hecho en un 20,8%, y en un 23,5% si en el cálculo se restan los ciudadanos de otros países de la Unión Europea, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). En afiliados que cotizan, el crecimiento del número de extranjeros desde febrero de 2020 ha sido cinco veces mayor. 

Un pilar insustituible

"Cuando hablamos del 20% del mercado laboral, incluyendo a las personas con doble nacionalidad...

Conoce las opciones de suscripción

Si quieres recibir artículos gratuitos, déjanos tu correo