La IA no va a disparar el crecimiento
En contra de los tecnooptimistas, el economista Daron Acemoglu augura que la inteligencia artificial no aumentará mucho la productividad
Cuál será el impacto del uso de la inteligencia artificial (IA) en la productividad y la creación de riqueza?
Si creemos a distintos estudios elaborados por tecnooptimistas, desde los de Goldman Sachs a McKinsey, pasando por los de Erik Brynjolfsson, deberíamos esperar una ganancia notable en crecimiento. Este no es, sin embargo, el parecer de Daron Acemoglu, el ecléctico y célebre economista del MIT que toca todos los palos. Así lo muestra en un trabajo reciente*.
Claro que la IA podría producir efectos macroeconómicos positivos por muchas vías: desde los resúmenes de texto hasta el reconocimiento de la visión por ordenador, pasando por la clasificación de datos. Es obvio que muchas tareas podrían automatizarse.
Algunas personas trabajadoras podrían ganar eficiencia gracias a la IA (sobre todo los periodistas). Las tareas que ya están automatizadas, como la seguridad informática, también podrían realizarse con mayor eficacia. Por no hablar del hecho de que el desarrollo de la inteligencia artificial es la fuente de nuevas tareas productivas (construcción de algoritmos, formación de IA o formación en las nuevas...