Redacción
54 y 55. Casi un tercio de ciudadanos, empobrecidos
El desempleo masivo ha situado en riesgo de pobreza a casi un tercio de la población (28%), según los últimos datos de Eurostat de 2013. La principal razón del empobrecimiento ha sido el paro, agravado por el alargamiento de la crisis (...)
56. Cada vez más parados sin cobertura
El alargamiento de la crisis económica supone también el agotamiento de las ayudas, que ya sólo reciben el 57% de los desempleados.
57. El abismo de la fractura social
La crisis aumentó la fractura social en España entre 2007 y 2013. La exclusión social severa alcanza ya al 11% de personas.
58. Los inmigrantes sin papeles, los más excluidos
Los inmigrantes sin papeles constituyen el grupo social más vulnerable que resulta excluido con mayor frecuencia de las ayudas sociales.
59. La pobreza infantil alcanza al 34% de los niños
La pobreza ha ido aumentando durante la crisis económica en España, y en 2012 afectaba ya a un tercio de la población infantil.
60. Los trabajadores sufren fuertes pérdidas salariales
Los trabajadores portugueses y españoles soportaron los mayores recortes de sus salarios reales durante los años de la crisis.
61. Grandes diferencias en el salario mínimo en la UE
Ocho países europeos tienen un salario mínimo más elevado que España. Desde 2015, en este país asciende a 648,6 euros por 14 pagas.
62. Los hogares sin ingresos se duplican con la crisis
Un total de 728.300 hogares no recibieron ningún tipo de prestación económica durante el tercer trimestre de 2014.
63. La brecha salarial, convertida en abismo
España es el quinto país con mayores diferencias entre los ejecutivos que más cobran y los salarios medios en las empresas.
64. El coste laboral en España, inferior al de la UE
El coste laboral medio por hora trabajada en España es inferior al de la mayoría de sus competidores europeos.