
Redacción
60. Los trabajadores sufren fuertes pérdidas salariales
Los trabajadores portugueses y españoles soportaron los mayores recortes de sus salarios reales durante los años de la crisis.
61. Grandes diferencias en el salario mínimo en la UE
Ocho países europeos tienen un salario mínimo más elevado que España. Desde 2015, en este país asciende a 648,6 euros por 14 pagas.
62. Los hogares sin ingresos se duplican con la crisis
Un total de 728.300 hogares no recibieron ningún tipo de prestación económica durante el tercer trimestre de 2014.
63. La brecha salarial, convertida en abismo
España es el quinto país con mayores diferencias entre los ejecutivos que más cobran y los salarios medios en las empresas.
64. El coste laboral en España, inferior al de la UE
El coste laboral medio por hora trabajada en España es inferior al de la mayoría de sus competidores europeos.
65. Los parados cuestan lo mismo que en la media de la UE
El coste total de las ayudas públicas a los desempleados está al mismo nivel que la media de la UE, a pesar de la elevada cifra de parados.
66. Más difícil llegar a fin de mes
Los hogares de las comunidades del sur de España son las que encuentran más dificultades para llegar a fin de mes.
67. Aumentan los trabajadores pobres
La crisis ha aumentado la proporción de trabajadores pobres debido a los bajos salarios o a que sólo pueden trabajar unas horas al día.
68. Los autónomos más pobres
Los trabajadores autónomos o por cuenta propia sufren en España un mayor nivel de pobreza que los trabajadores asalariados.
69. Los más pobres, los que más pierden
Los ciudadanos con menores ingresos en España son los que han sufrido una pérdida mayor de renta entre 2006 y 2010.