
Redacción
32. España, país modelo antes de la crisis
España fue de los pocos países de la UE que cumplió los criterios de déficit y deuda antes de que empezara la crisis en 2007.
33. Desconfianza de los inversores en Europa
Los costes de financiación de la deuda pública y privada crecieron agudamente a partir de 2010 a raíz de la crisis del euro.
34. Alemania ha ganado con la crisis
La crisis no ha sido neutral. Mientras que Alemania paga cada vez un coste menor por su deuda pública, España ha duplicado su factura.
35. La pesada factura de la deuda
El elevado coste de la deuda pública es otra herencia de la crisis, que encareció como consecuencia de la crisis de Bankia.
Un remedio peor que la enfermedad
Austeridad. Las políticas de austeridad exigidas por la Unión Europea han agravado la recesión en España y han condenado a millones de ciudadanos a perder su empleo y a unas condiciones de vida marcadas por una creciente pobreza.
36. A mayor austeridad, menor crecimiento
A mediados de 2010 se produjo un cambio radical en la forma de gestionar la crisis financiera, al sustituirse la política de los estímulos fiscales por la austeridad. En Europa, muchos países se vieron forzados a introducir (...)
37. Ganadores y perdedores de la Gran Recesión
La Gran Recesión no ha sido neutral. Hay claros perdedores como Grecia y ganadores como Polonia, Alemania y Estados Unidos.
38. La zona euro pierde terreno frente a EE UU
La austeridad ha entorpecido la recuperación en Europa en 2011 y 2012 y de nuevo en 2014 frente al crecimiento sostenido de EE UU.
39. El efecto multiplicador de invertir juntos
España no puede salir sola de la crisis. Un plan de inversión en Europa duplicaría los efectos de una acción individual de España.
40. A mayor austeridad, más deuda pública
Las medidas de austeridad han supuesto un aumento de la carga de la deuda pública sobre la economía en contra de lo prometido.