
Redacción
50. Uno de cada cuatro jóvenes ni estudia, ni trabaja
La situación de los jóvenes no ha cesado de empeorar desde 2007. Hay más parados y más jóvenes que no siguen ningún tipo de formación.
51. Estados Unidos supera a Europa en la rebaja del paro
Estados Unidos ha logrado reducir el desempleo, mientras que en la zona euro ha aumentado, a excepción de en Alemania y Holanda.
52. Golpe para el bolsillo y el empleo
A la pérdida de empleo hay que añadir la reducción de los salarios reales y la disminución del poder de compra de los hogares.
53. Más competitivos por los menores costes salariales
La reducción de los costes unitarios de la mano de obra ha mejorado la competitividad en los países más castigados por la crisis.
Pobreza y desigualdad
Riesgo. Casi un tercio de la población española se encuentra en situación de riesgo de pobreza. El paro masivo ha deteriorado sensiblemente las condiciones de vida y ha aumentado la desigualdad con la máxima intensidad en Europa.
54 y 55. Casi un tercio de ciudadanos, empobrecidos
El desempleo masivo ha situado en riesgo de pobreza a casi un tercio de la población (28%), según los últimos datos de Eurostat de 2013. La principal razón del empobrecimiento ha sido el paro, agravado por el alargamiento de la crisis (...)
56. Cada vez más parados sin cobertura
El alargamiento de la crisis económica supone también el agotamiento de las ayudas, que ya sólo reciben el 57% de los desempleados.
57. El abismo de la fractura social
La crisis aumentó la fractura social en España entre 2007 y 2013. La exclusión social severa alcanza ya al 11% de personas.
58. Los inmigrantes sin papeles, los más excluidos
Los inmigrantes sin papeles constituyen el grupo social más vulnerable que resulta excluido con mayor frecuencia de las ayudas sociales.
59. La pobreza infantil alcanza al 34% de los niños
La pobreza ha ido aumentando durante la crisis económica en España, y en 2012 afectaba ya a un tercio de la población infantil.