
Redacción
38. La zona euro pierde terreno frente a EE UU
La austeridad ha entorpecido la recuperación en Europa en 2011 y 2012 y de nuevo en 2014 frente al crecimiento sostenido de EE UU.
39. El efecto multiplicador de invertir juntos
España no puede salir sola de la crisis. Un plan de inversión en Europa duplicaría los efectos de una acción individual de España.
40. A mayor austeridad, más deuda pública
Las medidas de austeridad han supuesto un aumento de la carga de la deuda pública sobre la economía en contra de lo prometido.
41. El ajuste fiscal empeoró la recesión
La actividad económica aumentó en los países con potentes impulsos fiscales y se redujo con los recortes del gasto público.
Consecuencias sociales de la crisis: paro y empleo
Malestar social. El peor efecto de la crisis ha sido una masiva destrucción del empleo que ha generado un fuerte aumento del número de parados, que se mantiene por encima de los 5,4 millones. El nuevo empleo creado es de baja calidad.
42. El paro, la peor secuela de la crisis
El elevado número de parados ha sido el resultado más destructivo de la crisis. El peor momento fue en el primer trimestre de 2011, en que el número de desempleados alcanzó los 6,2 millones, el 26,9% de la población activa, según la Encuesta de Población Activa (EPA). La cifra de parados descendió después hasta 5,4 millones (23,7%) en el tercer trimestre de 2014, como consecuencia de la creación de empleo y la emigración de extranjeros a sus países de origen.
43. La reducción de la población activa
El crecimiento del paro habría sido mayor aún de no ser por la caída de la población activa debida a la emigración de extranjeros .
44. Más parados de larga duración
Más de 2,7 millones de parados son de larga duración en España puesto que llevan más de un año sin empleo, lo cual supone una situación más gravosa.
45. Sólo trabaja la mitad de la población laboral
La masiva pérdida de puestos de trabajo ha supuesto una fuerte caída de la tasa de ocupación en toda Europa, excepto en Alemania.
46. A menos formación, más paro
Los trabajadores con menor educación y cualificación han sido los más golpeados por la crisis al sufrir los mayores niveles de paro.