
Redacción
22. El rescate y la retirada de la banca alemana y francesa
La huida de los capitales extranjeros fue especialmente intensa por parte de los bancos alemanes y franceses.
23. El Banco Central Europeo sostiene a la banca
El Banco Central Europeo ha sido el gran sostén de la banca europea, y de manera muy especial de las entidades financieras españolas.
24. La incesante caída del crédito
La reducción de la concesión de créditos por parte de los bancos ha sido continua desde el estallido de la crisis en 2008.
25 y 26. Las pymes, las más perjudicadas
Los préstamos inferiores a un millón de euros sufrieron un retroceso mayor que el otorgado a las grandes empresas.
27. La caída del crédito se agudiza
España registró una de las mayores reducciones del crédito dentro del grupo de países más castigados por la crisis económica.
28. Préstamos más caros en España
Los tipos de interés que han pagado las empresas españolas han sido superiores a sus competidoras en otros países, excepto Portugal.
29. La elevada morosidad impidió el crédito
El alto porcentaje de créditos dudosos y la débil capitalización bancaria fueron trabas importantes para la concesión de créditos.
La deuda pública, o el efecto ‘bola de nieve’
Intereses. La conversión de la deuda privada en pública ha provocado un fuerte aumento de los costes de financiación de las administraciones públicas. Los intereses de la deuda constituyen una de las mayores facturas del Estado y las autonomías.
30. La crisis ha disparado la deuda pública
Una de las secuelas más perniciosas de las crisis financiera y económica ha sido el aumento de la deuda pública en todos los países, que ha sido especialmente acelerado en España e Irlanda. Ambos países sufrieron las (...)
31. La conversión de la deuda privada en pública
La salida de la crisis económica y financiera ha significado una transformación de la deuda privada en endeudamiento público.