Antoine De Ravignan
Publicaciones del autor
El consumo de productos tóxicos no viene solo de las fumigaciones de nuestros campos. También tiene su origen en las importaciones agrícolas, para beneficio de las multinacionales.
En los países pobres, las medidas sanitarias para controlar la pandemia han relegado la emergencia alimentaria a un segundo plano e incluso la han aumentado. La región africana del Sahel es un desgraciado ejemplo.
La covid-19 es el ejemplo más reciente de cómo las enfermedades se expanden por la presión de los seres humanos sobre el entorno.
Ecología: La UE aumenta a partir de este año la exigencia sobre la calidad del aire. A los Estados les queda aún un trecho que recorrer para cumplir con sus obligaciones.
Controversia: ¿Cuál es el impacto en el medioambiente de una alimentación ‘bio’? Un estudio sobre 29.000 consumidores acaba con acusaciones malintencionadas.
Alarma: Cruceros, petroleros y buques portacontenedores contaminan las ciudades portuarias al mismo tiempo que dañan el clima. La desintoxicación va a ser difícil.
Futuro: El balance del informe mundial sobre la biodiversidad presentado por la ONU es catastrófico. La causa: un modelo agrícola y alimentario insostenible.
Emisión dañina: El metano tiene un impacto climático mucho más elevado que el CO2 y sus emisiones aumentan rápidamente. Es urgente tenerlo en cuenta.
Emisiones: La UE se presenta como la avanzadilla de la transición energética, pero no logra disociar lo suficiente el crecimiento de las emisiones de CO2.
Entrevista: Christian Huyghe, del Institut National de la Recherche Agronomique, ha supervisado el estudio oficial sobre las alternativas al herbicida más usado en Francia .
Entrevista: Gaël Giraud es economista jefe de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), director de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS en sus siglas en francés) y titular de la cátedra Energía y Prosperidad.
La futura directiva sobre la eficiencia energética no está a la altura de lo deseable y el establecimiento del nuevo etiquetaje de los aparatos será muy lento.
La transición energética, en la que está comprometido a fondo el país, moviliza a toda la sociedad e industria alemanas. Sin embargo, las emisiones de CO2 siguen siendo muy elevadas.
Estamos en 1977 y un extraño mal asuela el pequeño reino de los bátavos, antaño tan floreciente. No hay quien entienda lo que ocurre. En 1959 se había recibido con entusiasmo el descubrimiento de yacimientos de gas en la bella provincia de Groningue y más lejos, en el mar del Norte.
Cambio climático: Europa debe dar mejor ejemplo a la hora de cumplir con la transición energética e intentar que EE UU cambie de parecer.
Los urbanitas son fuente de la mayoría de daños medioambientales, pero también tienen en sus manos parte de la solución. La conferencia Habitat III de Quito ha constatado la urgencia de un crecimiento sostenible de las ciudades
Renovables: El coste de las tecnologías que permite producir fotovoltaica rivaliza ya con el de las energías fósiles y nuclear.
Medida: Poner una tarifa al CO2 para reducir las emisiones es una idea que comparte un número creciente de países, pero no está claro cómo fijarla.
A las puertas de la conferencia de diciembre, los compromisos asumidos por parte de los distintos países siguen siendo muy insuficientes. El ex ministro ecologista francés Pascal Canfin pide que en París se dibuje un marco que permita avanzar más lejos y más deprisa.
Prospectiva: Incluso Francia, el país más dependiente de la energía nuclear, empieza a imaginar un futuro vinculado a la energía verde.
Páginas