El impuesto a la banca que provoca tanto furor a los banqueros no es una inquina contra las entidades financieras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ni siquiera de la Ejecutiva socialista ni de Podemos. En realidad, esta iniciativa fue una recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el clima de zozobra que vivía el capitalismo tras el estallido de la Gran Recesión de 2008.
En los últimos meses se han sucedido varias resoluciones judiciales del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de Luxemburgo, que suponen un serio varapalo a los abusos bancarios. La última resolución del Tribunal Supremo del pasado 15 de febrero acordó la la retroactividad total de la nulidad de las cláusulas suelo.
Cuanto más se financian los bancos, mayor colchón en caso de crisis. Pedir a la banca que guarde más capital fortalece la estabilidad financiera. Un estudio del Banco de Pagos Internacionales (BPI) muestra que, cuanto más capital tienen los bancos, más créditos dan.
Foto artículo: Los beneficios de la banca se disparan
Paréntesis: Con un incremento del 36% del resultado, el sector financiero deja atrás la crisis, que sólo acusó dos años. Sus pérdidas han sido compensadas por las ayudas.
Bankia, la entidad financiera que pertenece mayoritariamente al Estado, es decir, a los contribuyentes, al parecer está funcionando la mar de bien. Durante las últimas semanas sus gestores han propagado con satisfacción los excelentes resultados cosechados durante la primera mitad del año.
Durante los últimos días hemos recibido dos tipos de noticias difíciles de conciliar. Por una parte, se ha conocido que con la venta de NCG Banco al grupo venezolano Banesco por 1.000 millones de euros, el Estado, los contribuyentes, solo recuperarán una décima parte de los 9.226 millones de la ayuda pública concedida a esta entidad.