España, destino Tercer Mundo // Los peores augurios que uno pueda imaginar
Los ahorros atrapados en un corralito, la moneda expulsada del euro, reestructuración forzosa de la deuda, pobreza.
![]() |
España, destino Tercer Mundo Ramón Muñoz 204 páginas Deusto (Planeta) 2012 Precio: 18,95€ |
Este libro no deja un solo resquicio a la esperanza sobre la salida de la crisis. Ni sobre el cuándo ni sobre el cómo. Ni en nuestra economía desprovista de fábricas se abre más hueco que el propio ladrillo, sostiene España, destino Tercer Mundo, ni los movimientos sociales pueden llegar a erigirse en alternativa a la partitocracia que controla los resortes del poder, y la clase media saldrá del trance arrasada. Entre sus páginas, el propio autor, el periodista de El País Ramón Muñoz, admite “amargura” a medida que iba escribiendo, y también algún intento por escarbar datos con que aportar esperanza. Infructuosos, a tenor de los capítulos que siguen a continuación, igual de tremendistas. Muñoz no es quién para decir si España saldrá del euro, si suspenderá pagos porque no podrá pagar la deuda, si habrá restricciones para sacar dinero, si acabarán de fugarse los capitales o hasta qué punto se incrementará la pobreza. Tampoco asegura que vaya a ocurrir. Sí confiesa que lo ve muy probable. Por lo pronto, desde que el libro se publicó se ha vivido ya un corralito de verdad en la Unión Europea, en Chipre, cada día se repite que España no es Chipre, la unión bancaria parece frenada, la deuda no para de subir.
Los lobbies financieros // Los que mandan sin pasar por las urnas
El sector financiero ha consolidado posiciones frente a la política.
![]() |
Los lobbies financieros Juan Hdz Vigueras 251 páginas Clave Intelectual. Precio: 18€ |
Cuando algunas de la mejores cabezas advierten de que la democracia está en peligro, algunos se escandalizan: ¡Hay elecciones!
Pero la democracia no es elegir entre quiénes realizarán una única política posible, sino poder elegir entre distintas políticas. Si da igual quien gane, ¿dónde está la democracia?
Juan Hdez Vigueras acaba de publicar un libro que ayuda a entender qué está sucediendo. No es un libro de filosofía, sino que va directo al grano y de forma práctica al núcleo mismo del problema, y lo expone desde el título: Los lobbies financieros, tentáculos del poder (Clave Intelectual).
Más que tentáculos, lo que demuestra Hdez Vigueras es que son el poder. A través de multitud de mecanismos —desde el lobby tradicional, pasando por el camuflaje vía “expertos” o desde dentro mismo del Gobierno—, el poder financiero acaba siendo el que manda.
Simplificando un poco —pero solo un poco—, la conclusión es que los ciudadanos eligen a unos representantes para hacer las leyes que exige el poder financiero. Con tantos matices como se quiera, pero parece ser así cada vez más —como revela Hdez Vigueras— en Madrid, en Bruselas, en Washington y en cualquier rincón con apariencia de poder.
Hdez Vigueras es un magnífico divulgador de algunos problemas centrales que afectan a los ciudadanos y que suelen ser tan complejos que solo parecen saberlos desentrañar los insiders, que suelen ser los responsables del desaguisado. Por eso es tan necesario Hdez Vigueras: conoce bien este mundo, del que está jubilado, y nos ayuda a orientarnos en el caos.
Diccionario crítico de empresas transnacionales. Claves para afrontar el poder de las grandes corporaciónes // Mucho más que un diccionario de economía
Entender el significado del lenguaje económico de grandes empresas es comprender la realidad y las políticas.
![]() |
Diccionario crítico de empresas transnacionales. Claves para afrontar el poder de las grandes corporaciónes. 310 págs. Icaria. 26€ |
Según como se mire, la palabra internacionalización puede tener uno u otro significado. En este libro se explica cómo se ha tergiversado la ayuda al desarrollo con el apoyo a las grandes empresas para implantarse en países pobres. Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro editan un gran compendio de términos en donde diferentes autores cuentan mucho más que los términos estrictos de las palabras. Se trata de un diccionario crítico, irreverente, para leer y para consultar.
Food Wars // Especular con alimentos
Existe una relación directa entre las políticas de ajuste y las crisis alimentarias.
![]() |
Food Wars Walden Bello 286 páginas Virus Editorial 2012 Precio: 21€ |
El activista e investigador Walden Bello bucea en los orígenes de la gran crisis alimentaria de entre 2006 y 2008 —los precios se triplicaron respecto de 2000— y, sobre todo, sus consecuencias sociales, económicas e históricas, en un contexto de crisis ecológica y financiera y de revolución verde. Aborda desde la especulación con los productos agrícolas hasta el cambio climático, pasando por el acaparamiento de tierras, la fiebre de los agrocombustibles, la desertificación y la soberanía alimentaria.
Promesas de papel // Viaje a los orígenes de la crisis
Un buen libro al margen de la coyuntura.
![]() |
Promesas de papel Philip Coggan 407 páginas El Hombre del Tres 2013 Precio: 23€ |
La editorial El Hombre del Tres, especializada en delicatessens, edita un libro muy útil que va al origen del sarao: el dinero y la deuda. El autor, periodista de The Economist, concluye que en los últimos años al mundo se le da mejor crear obligaciones sobre la riqueza que crear riqueza en sí.
El crepuscle de les caixes // La cultura de la codicia y la crisis de las cajas
Los puntos débiles de las cajas no explican por sí solos la profunda crisis que han registrado en los últimos años.
Los puntos débiles de las cajas no explican por sí solos la profunda crisis que han registrado en los últimos años.
![]() |
El crepuscle de les caixes Francesc Cabana Dèria EDITORS 235 páginas 2013 Precio: 14,98€ |
La rápida desaparición de las cajas es objeto de una comprometida reflexión por parte de Francesc Cabana, un estudioso y profundo conocedor del sector. El autor, que se declara abiertamente defensor de lo que el denomina “modelo de cajas”, destaca en primer lugar las tres principales aportaciones de estas entidades: la popularización de los servicios financieros, especialmente el fomento del ahorro, el desarrollo de una actividad crediticia dirigida a la vivienda y a las pequeñas y medianas empresas, y el destino de una parte de los beneficios a desarrollar obras sociales.
Contra las tesis del Fondo Monetario Internacional (FMI), Cabana sostiene que las cajas “no son un modelo caduco”. En su opinión, sus problemas han derivado de unos directivos con poca dedicación, la politización, aunque no en el caso de Cataluña, y las dificultades para captar fondos propios.
El autor considera que el problema no ha estado tanto en la gestión, que puede ser buena o mala —tanto en los bancos como en las cajas, y así lo demuestran numerosos ejemplos—, como en la cultura. Especialmente “la cultura de la codicia, basada en el beneficio máximo, el esfuerzo mínimo y el rendimiento inmediato, que han dado como resultado una catástrofe económica”. Una cultura en cuya creación las escuelas de negocios tienen una responsabilidad, según el historiador.
El trabajo de cuidados. Historia, política y teorías // Cuando el cuidado toma relevancia
Cuidar de los otros, mayores, niños, adolescentes, tiene importancia fundamental en la economía, pero pocas veces es un tema tomado en serio.
![]() |
El trabajo de cuidados. Historia, política y teorías. 411 páginas Furhem. Catarata. Precio: 25€ |
Para las autoras del libro El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, cuidar de los demás es un asunto trascendental que forma parte de la economía tanto como la producción de insumos, el empleo remunerado o las finanzas. Sin embargo, está terriblemente poco valorado tanto por la sociedad como por la política. El mundo está organizado en términos monetarios, y vale muchísimo más un banquero que una persona que cuida de gente mayor o de niños. Pero sin la persona que cuida de la gente mayor, el banquero no sería nadie, y sin las personas, en su gran mayoría mujeres, que no cobran nada por su trabajo doméstico de cuidados, el banco mismo no existiría.
El libro, un esfuerzo académico escrito por mujeres profesionales desde las disciplinas de la historia, la economía y la sociología, está coordinado por Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns, y es una oda a ese trabajo invisible y desvalorizado de las mujeres, en el que se estudia con detalle todo el sistema. Es un interesante aporte al debate sobre qué es el trabajo de cuidados, e incluye cuestiones tan básicas, pero a su vez tan poco cuestionadas, como qué significa exactamente el término trabajo, dónde empieza y dónde termina; qué significa el “trabajo remunerado” o el ambiguo término cuidado de los otros y por qué es tan dificil su cuantificación en estadísticas. Es importante su aportación sobre el papel histórico de las mujeres en la sociedad y su inclusión en la vida del trabajo por dinero, que destruye algunos mitos sobre cuándo las mujeres comenzaron a formar parte del trabajo fuera del ámbito familiar.
El lugar que ocupa en la sociedad el trabajo de cuidados es producto de un largo proceso que tiene sus inicios en la transición al capitalismo liberal. No proviene de la época de las cavernas, como podría pensarse.
El debate que engloba El trabajo de cuidados es imprescindible, y parecería razonable que no se quedara dentro de los círculos de la economía feminista, sino que formara parte de la “gran economía”, con al menos la misma importancia que tienen las finanzas. En este sentido, sería muy recomendable su lectura para hombres que son más comúnmente líderes de opinión y, por tanto, influyentes en el modo en que se ve y se organiza la sociedad. También debería ser de obligada lectura para quienes se encargan de desarrollar políticas públicas. Sus reflexiones sobre las necesidades humanas de cuidados físicos como de cuidados emocionales deberían formar parte de los programas electorales, si se quiere generar un aporte para el impulso de sociedades más desarrolladas. Lamentablemente, la crisis y, sobre todo, la falta de voluntad política, muestran por ahora pocos indicios de que las reflexiones de El trabajo de cuidados tengan una pronta aplicación en la vida cotidiana de la gente. La asunción de un Estado de bienestar fuerte, que es lo que podría liberar a las mujeres de una buena parte de la carga, está en claro retroceso en España. Los recortes afectan más a las mujeres, porque son en la mayoría de los casos quienes tienen que asumir no solo en negro, sino también gratis lo que el Estado no asume. Esto es injusto, además de que aumenta su indefensión. La ley de Dependencia, con todo y sus cuestionamientos (¿no somos acaso todos dependientes, en mayor o menor medida, en varios momentos de nuestra vida, más allá de la vejez?), era un paso en esa dirección, pero está paralizada.
Si se había logrado algún avance para darles un valor —aunque bajo— y proporcionarles por lo menos derecho a cotizar para una pensión que no sea no contributiva, estos esfuerzos se han truncado. Pero no se trata solo de eso. El debate que plantean las autoras es muchísimo más amplio. “La igualdad en el intercambio de la fuerza de trabajo masculina y femenina requiere igualdad en el ámbito de la reproducción social”, dice Antonella Pichio en el capítulo La reproducción social y la estructura básica del mercado laboral. “Sin ella, las políticas que tienen por objeto la igualdad salarial o la igualdad de oportunidades tienen escasa relevancia práctica”.
Por ahora tal vez no quede otra opción que la que cuenta en el último capítulo Silvia Federici, sobre comunidades italianas que simplemente se autoorganizan con “contratos de solidaridad”. La autora se refiere específicamente al cuidado de mayores, pero lo mismo podría aplicarse a los cuidados en la niñez. Bueno, tal vez es lo que ya se hacía cuando no existía para nada el Estado de bienestar.
El euro en la encrucijada
El fracaso continuado de las políticas europeas frente a la crisis ha agudizado los fallos de construcción del euro.
El fracaso continuado de las políticas europeas frente a la crisis ha agudizado los fallos de construcción del euro.
La crisis financiera que empezó en 2007 en Estados Unidos contagió rápidamente a Europa dejando al descubierto las debilidades de la moneda única. Las ineficiencias y sufrimientos causados por las políticas de austeridad de la UE han propiciado numerosas reflexiones críticas sobre el futuro de la construcción europea. En su libro Contra el euro. Historia de una ratonera, Francisco Martín Seco, que ha sido profesor de Economía y alto funcionario de Hacienda durante los primeros Gobiernos socialistas, sostiene que “la primera víctima de la UE es la democracia”. Reconoce que ha escrito el libro “con rabia”, para reforzar sus críticas contra el Acta Única y el Tratado de Maastricht, que a su juicio “hacen imposible en la práctica el Estado social”.
![]() |
Crisis in the eurozone Costas Lapavitsas et al. Verso London New York 243 páginas 2012. Precio: 18,45 € |
El autor recuerda que en 1996 ya advertía de los riesgos por la “ausencia de una política social y comunitaria” y de que “la libre circulación de capitales, sin una armonización fiscal previa, implica la condena a muerte de un sistema fiscal progresivo”. La obra concluye con una inquietante pregunta: “¿Cuál será el precio de permanecer en el euro?”, que responde con sombrío panorama: “Continuaremos siendo una colonia de Alemania. Se incrementará el déficit democrático... El desempleo se hará crónico... y el Estado social se evaporará como un recuerdo del pasado”.
Costas Lapavitsas, profesor de Economía de la Universidad de Londres, analiza desde una perspectiva marxista los efectos de la recesión en Crisis in the euro zone. Para este economista griego, que ha seguido muy de cerca el hundimiento económico de su país, “la Unión Económica y Monetaria es insostenible en su forma actual”. Lapavitsas afirma que mientras los países de la periferia sigan atrapados en la zona euro estarán “amenazados por una continua austeridad, baja competitividad, elevado desempleo, crecientes tensiones sociales y pérdida de independencia nacional”.
![]() |
Contra el euro Juan Francisco Martín Seco Península 204 páginas 2013. Precio: 15 € |
El autor advierte de las caóticas consecuencias que sufriría Grecia si se viera forzada a suspender pagos y abandonar el euro en medio del hundimiento de su sistema político. No obstante, Lapavitsas indica: “Si la suspensión de pagos y la salida del euro fueran dirigidas cuidadosamente por un Gobierno que contara con apoyo popular, podrían establecerse los cimientos de la recuperación”. Cree que Grecia “se enfrenta a una decisión histórica: rendirse a los poderes dominantes de la eurozona y enfrentarse a un lúgubre futuro económico, social y político o encontrar el coraje de actuar cambiándose a sí misma o incluso a Europa”.
![]() |
¿Salir del euro? Miguel Riera El Viejo Topo 98 páginas 2013. Precio: 8€ |
La posible salida del euro ha sido explorada también por Miguel Riera, director de la revista El Viejo Topo. En ¿Salir del euro? hace un balance pedagógico de los pros y contras de permanencia en la moneda única. En su opinión, “mantenerse en el euro será una catástrofe” porque el paro seguiría altísimo durante una década, las pensiones se reducirán y todos los derechos sociales seguirán recortados. Riera cree que mantenerse en el euro ofrece certezas –horribles casi todas ellas–, mientras que salir nos sitúa en la incertidumbre que no excluye la esperanza. La certeza sí.
![]() |
Salvemos el euro Christian Felber ANAYA 166 páginas 2013. Precio: 13,90 € |
En Salvemos el euro, Christian Felber reflexiona sobre los fallos de la construcción europea, pero mantiene una visión esperanzada. El creador del modelo de La economía del bien común ve en la crisis una oportunidad para corregir el fatal defecto en el diseño de la UE. En su opinión, no es sostenible “una moneda única sin coordinación salarial, el libre comercio sin un Estado de bienestar, y la libre circulación de capitales sin cooperación fiscal no puede funcionar”. Felber considera que los errores de diseño de la UE están relacionados con su construcción antidemocrática por parte de los gobiernos que debieron haber cedido la gestión a los ciudadanos. El autor plantea varias medidas para salvar el euro. En sentido práctico la más relevante es que el Banco Central Europeo avale las deudas soberanas con la condición de que los gobiernos se comprometan a una coordinación fiscal a escala europea, los impuestos recaudados se utilizarían para pagar la deuda.
Estructura social y desigualdad en España // Hasta los gustos son cosa de clase
Incluso las preferencias pueden originar situaciones de desigualdad en una sociedad capitalista.
![]() |
Estructura social y desigualdad en España José Saturnino Martínez García Catarata. 159 páginas 2013. Precio: 17€ |
Las probabilidades de que un niño fracase en la escuela, o las de que un trabajador logre o no dejar atrás el mileurismo, las de que una mujer acceda solo a empleos de baja cualificación, o las de que un jubilado acabe viviendo más años que otro... tienen una relación con el origen social de la persona en cuestión. El prisma de clase es el punto de partida del sociólogo José Saturnino Martínez para dibujar la realidad socioeconómica española. Su lectura da algunas claves sobre por qué España va a la cabeza en desigualdad.
Arquitectura financiera // Una crisis hecha de “vacíos éticos”
De los agujeros en la gestión de riesgos de la banca a los puntos flacos de la regulación y la supervisión financiera.
![]() |
Arquitectura financiera Anton Gasol IEF 656 páginas 2012 Precio: 22€ |
Este profesor de política monetaria y financiera de la UAB, que sirvió largos años en La Caixa, ofrece una hoja de ruta para seguir la jungla de Basilea III y la Unión Bancaria.