Libros

Historia de España // Regreso a un futuro ‘déjà vu’

Por Ariadna Trillas

Una advertencia novelada sobre “el colapso” que nos espera si no le ponemos remedio.

 

Una advertencia novelada sobre “el colapso” que nos espera si no le ponemos remedio.

Historia de España
2014-2033 Michael Joker (Carlos Taibo) Editorial Catarata 2013.
181 pág. 16 euros

Anticipar la historia con un yo ya os lo dije. Un yo ya os lo dije contado por un narrador testigo que observa cómo se desmorona un país entero entre 2014 y 2033. Un autor extranjero que escribe para un lector que se supone que no tendrá su testimonio hasta 2034. Y un lector que, en la ficción, no tuvo nunca (al contrario que nosotros) la oportunidad de ser advertido de lo que hubiera podido evitarse un cuarto de siglo antes (en 2014). 

Es el enrevesado ejercicio del politólogo Carlos Taibo, disfrazado del historiador y periodista Michael Joker (no parece casual el significado del apellido), que juega con los lectores para avanzarles qué sencillo hubiera sido asumir una forma de vida más austera, igualitaria y social. Pero la caída en picado de España después de su particular milagro económico es un futuro que parece beber de su pasado inmediato: una guerra civil, un gobierno muy poco demócrata (con sorna liderado por E. Motín), legitimado por la Iglesia y que ahorra la participación del país en la tercera guerra mundial. 

Taibo pinta un país donde los funcionarios son relevados por tertulianos (que incluso protagonizan operaciones especiales del ejército) y el poder auténtico se ejerce desde Eurovegas. 

El capitalismo en 10 lecciones // Manual ameno de economía heterodoxa

Por Pere Rusiñol

El francés Michel Husson analiza la crisis con las herramientas del marxismo. 

El francés Michel Husson analiza la crisis con las herramientas del marxismo. 

El capitalismo en 10 lecciones
Michel Husson
269 páginas La Oveja Roja (Libros de Viento Sur)
Precio: 16€

La Oveja Roja, editorial de esta isla de resistencias que sigue siendo Viento Sur, acaba de publicar un libro delicioso para aproximarse a la crisis con luces largas y herramientas heterodoxas, que beben sobre todo del marxismo antidogmático. Pero a diferencia de lo que sucede tan a menudo con este tipo de libros, hay un gran esfuerzo no solo de divulgación, que se expresa en los apoyos gráficos y en el registro de escritura, sino también de procurar incluso divertir, con decenas de ilustraciones firmadas por Charb, una de las referencias de la sátira francesa.

Todo ello con el rigor que caracteriza al autor, uno de los economistas más solventes de la izquierda alternativa francesa —vinculado históricamente al trotskismo y consejero de Attac—, quien a través de 10 preguntas  trata de demostrar que la vía para humanizar y racionalizar el capitalismo mediante la regulación de su funcionamiento “ha fracasado.”

Lo que debes saber para que no te roben la pensión // Contra el catastrofismo de las pensiones públicas

Por Ricard Vilaplana

El futuro de las pensiones públicas está propiciando el debate de mayor calado sobre política económica de este país.

El futuro de las pensiones públicas está propiciando el debate de mayor calado sobre política económica de este país.

Lo que debes saber para que no te roben la pensión
184 páginas/Espasa Calpe
Precio: 15.90€

La discusión es esencial no solo porque las pensiones constituyen uno de los pilares esenciales de nuestro Estado de bienestar, sino porque en las actuales circunstancias de crisis económica, el sistema público está siendo el principal salvavidas estable para millones de familias que han perdido las demás fuentes de ingresos.

Pero este debate no es neutral. Los defensores de los sistemas privados, que cuentan con el soporte de las instituciones financieras,  han concentrado sus energías en asegurar la inviabilidad de los sistemas públicos con el apoyo de numerosos estudios. El trabajo de los catedráticos Vicenç Navarro y Juan Torres López, Lo que debes saber para que no te roben la pensión, ofrece un valioso argumentario contra las tesis catastrofistas que según los autores se apoyan en ideas falsas. Los autores sostienen que entre dichas ideas la más habitual es la que afirma que la viabilidad de las pensiones públicas solo depende de la demografía; es decir, de que haya suficientes trabajadores en relación con el número de pensionistas, y como la población envejece cada vez más llegará un momento en que resultará imposible que tan pocos trabajadores financien a tantos jubilados.

Sobre la evolución demográfica, el punto central del debate, Navarro y Torres subrayan que las previsiones están mal calculadas. En su opinión, lo importante no es el número de adultos respecto al de ancianos (la relación actual de 4 adultos por cada anciano pasaría a 1,65 en 2050), sino el número de  trabajadores respecto al de pensionistas. Por esta razón subrayan que la respuesta está en “crear las condiciones para que aumente la productividad, la actividad y el empleo”.

Las pensiones públicas no son un lujo al que se pueda renunciar. “Sin  ellas”, concluyen los autores, “65 de cada 100 personas mayores de 65 años estarían en la pobreza. Y es una quimera creer que el ahorro privado puede sustituirlas”. En definitiva, su  propuesta pasa por aumentar el empleo, ingresos más elevados y mejor distribuidos y dotar al sistema de otros recursos, recordando que hay países en que son financiadas mayoritariamente con fondos públicos. 

El futuro es un país extraño // Inventar un mundo nuevo para el siglo XXI

Por Ariadna Trillas

La humanidad evoluciona hacia el progreso... O no. Según Josep Fontana, vivimos una regresión social y debemos dejarla atrás.

La humanidad evoluciona hacia el progreso... O no. Según Josep Fontana, vivimos una regresión social y debemos dejarla atrás.

Después de contarnos y reinterpretarnos la historia del mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial a lo largo de 1.232 páginas (200 de ellas, de bibliografía), Josep Fontana confesó una vez que no pudo interrumpir de golpe su rutina diaria de acopio ingente de información. Al fin y al cabo, la historia no se detiene, sino que continúa desarrollándose.  Por el fin del imperio. Una historia del mundo desde 1945 podría convertirse, de este modo, en un libro sin fin. En él, Fontana destapó hace un par de años las raíces de la crisis más fuerte que haya vivido la humanidad desde el crash del 29, que ubicó en los años setenta. Ahora, en El futuro es un país extraño, de la mano de la misma editorial, el historiador barcelonés, maestro de tantos otros,  insiste en la idea de que no estamos atrapados en un mero paréntesis de zozobra económica, tras el cual se supone que regresaremos a una vida anterior.

El futuro es un país extraño

Josep Fontana

Editorial Pasado & Presente

232 páginas 2013

Precio:19 €

Nos propone de nuevo volver a los setenta porque fue el momento de la ruptura de “la ilusión” de que la humanidad siempre evolucionaba hacia un progreso sin fin. Hace cuatro décadas se inauguró un “período de regresión” en el que estamos más que instalados.  Fontana nos recuerda que la conquista de las libertades y los derechos sociales, así como el bienestar, no fueron cayendo por su propio peso a resultas del progreso, sino que fueron el fruto de luchas y revueltas. Que el Estado de bienestar nació como vacuna contra el miedo al socialismo, el comunismo y las revoluciones populares. Que el Estado social solo empezó a resquebrajarse cuando se vio claramente que la URSS no podía vencer y  que entonces el patrón volvió al mando: los ricos empezaron a partir de los setenta su cruzada por el enriquecimiento.

El agujero multimillonario en JP Morgan Chase de 2012 demostró  hasta qué punto se había quedado corta la reforma financiera que tras Lehman Brothers debía devolver a los Estados el mango de la sartén en materia financiera.Mientras que la productividad aumentaba el 80,4% en Estados Unidos entre 1973 y 2011, el salario por hora trabajada únicamente lo hacía un 10,7%, un modo de quebrar la armonía social, que no pareció importar mucho a un empresariado que poco a poco fue tomando el control de la política. A cambio de su apoyo (en votos y en financiación), la clase política rebajó los impuestos a quienes más tenían y lo compensó en leyes favorables a sus intereses. Sabemos también que bajo el mandato de Bill Clinton se derogó la ley  que impedía la especulación financiera  al separar la actividad de la banca de inversión de la que ejerce la banca minorista. Y que la desregulación financiera fue avanzando, en paralelo al empobrecimiento de las clases medias y bajas y a la privatización de servicios sociales, que han llegado a su apogeo con la crisis. Fontana sostiene que la medicina supuestamente esporádica que nos suministra la Europa alemana por nuestro bien, persigue desmantelar el Estado de bienestar. Los pecados del sector privado (de sus deudas desorbitadas) los pagó el sector público. La deuda pública no ha sido la resultante de un exceso de gasto público anterior.

TOLERANCIA “Un mundo con mil millones de parados y hambrientos no puede esperarse que se resigne de forma indefinida”

Un repaso por el globo nos encara a una dura realidad, tal vez con la excepción de América Latina, porque la imagen que nos devuelve el espejo está marcada por desigualdades indiferentes al progreso: del doble de desnutrición en África que en en el resto del mundo, según la FAO, a los 50 millones de desempleados en el planeta, según la OIT, pasando por las insuficiencias educativas o eléctricas en países emergentes como la India, por la miseria persistente en Afganistán ajena a la fracasada ocupación, y por unas primaveras árabes que nos han desvelado que el islam también es bueno para los negocios (en Túnez o Egipto). Por no hablar de la sangre derramada en Siria o las tentaciones de atacar Irán.

El futuro es un país extraño no es un libro para la inacción. Al contrario. Ya desde la introducción, Fontana llama a “fijar en común unos objetivos de progreso y a luchar por ello”. No considera lícito “resignarse” a situaciones injustas e invita a batallar por abrir una nueva etapa de progreso. Pero no concibe que el mundo siga girando en estas condiciones mucho tiempo.

Una de sus reflexiones finales lo expresa con claridad: “Un mundo con más de mil millones de hambrientos y parados no puede esperarse que siga resignándose indefinidamente a verse condenado a una vida cada vez peor en nombre de las necesidades de un sistema del que solo se beneficia una minoría y cuya voracidad parar acumular beneficios a corto plazo le ha llevado a ignorar el hambre de hoy y el agravamiento que, en un mañana cada vez más próximo, puede producir el cambio climático”. Vamos, que uno aguanta el sufrimiento, pero no de forma ilimitada.

Lo que sí deberá cambiar forzosamente es el tipo de batalla. Fontana pone como ejemplo a los campesionos que han dejado de reclamar reformas y  han formulado programas agroecológicos, desarrollados de forma cooperativa. Hemos asistido a numerosas formas de protestas (Del Occupy Wall Street al 15-M, estudiantes chilenos, agricultores...). No se trata de que triunfen como movimientos organizados, pero sí de cómo han despertado  la conciencia de separación entre el 1% y el 99%. Las clases medias aguantaron mientras pudieron hacer vida aparte de las clases  populares, aunque fuera viviendo a crédito. Ya no.

España, destino Tercer Mundo // Los peores augurios que uno pueda imaginar

Por Ariadna Trillas

Los ahorros atrapados en un corralito, la moneda expulsada del euro, reestructuración forzosa de la deuda, pobreza.

Los ahorros atrapados en un corralito, la moneda expulsada del euro, reestructuración forzosa de la deuda, pobreza.

España, destino Tercer Mundo

Ramón Muñoz 204 páginas

Deusto (Planeta) 2012

Precio: 18,95€

Este libro no deja un solo resquicio a la esperanza sobre la salida de la crisis. Ni sobre el cuándo ni sobre el cómo. Ni en nuestra economía desprovista de fábricas se abre más hueco que el propio ladrillo, sostiene España, destino Tercer Mundo, ni los movimientos sociales pueden llegar a erigirse en alternativa a la partitocracia que controla los resortes del poder, y la clase media saldrá del trance arrasada. Entre sus páginas, el propio autor, el periodista de El País Ramón Muñoz, admite “amargura” a medida que iba escribiendo, y también algún intento por escarbar datos con que aportar esperanza. Infructuosos, a tenor de los capítulos que siguen a continuación, igual de tremendistas.  Muñoz no es quién para decir si España saldrá del euro, si suspenderá pagos porque no podrá pagar la deuda, si habrá restricciones para sacar dinero, si acabarán de fugarse los capitales o hasta qué punto se incrementará la pobreza. Tampoco asegura que vaya a ocurrir. Sí confiesa que lo ve muy probable. Por lo pronto, desde que el libro se publicó se ha vivido  ya un corralito de verdad en la Unión Europea, en Chipre, cada día se repite que España no es Chipre, la unión bancaria parece frenada, la deuda no para de subir.

Los lobbies financieros // Los que mandan sin pasar por las urnas

Por Pere Rusiñol

El sector financiero ha consolidado posiciones frente a la política.

El sector financiero ha consolidado posiciones frente a la política.

Los lobbies financieros

Juan Hdz Vigueras

251 páginas Clave Intelectual.

Precio: 18€

Cuando algunas de la mejores cabezas advierten de que la democracia está en peligro, algunos se escandalizan: ¡Hay elecciones!

Pero la democracia no es elegir entre quiénes realizarán una única política posible, sino poder elegir entre distintas políticas. Si da igual quien gane, ¿dónde está la democracia?

Juan Hdez Vigueras acaba de publicar un libro que ayuda a entender qué está sucediendo. No es un libro de filosofía, sino que va directo al grano y de forma práctica al núcleo mismo del problema, y lo expone desde el título: Los lobbies financieros, tentáculos del poder (Clave Intelectual).

Más que tentáculos, lo que demuestra Hdez Vigueras es que son el poder. A través de multitud de mecanismos —desde el lobby tradicional, pasando por el camuflaje vía “expertos” o desde dentro mismo del Gobierno—, el poder financiero acaba siendo el que manda.

Simplificando un poco —pero solo un poco—, la conclusión es que los ciudadanos eligen a unos representantes para hacer las leyes que exige el poder financiero. Con tantos matices como se quiera, pero parece ser así cada vez más —como revela Hdez Vigueras— en Madrid, en Bruselas, en Washington y en cualquier rincón con apariencia de poder.

Hdez Vigueras es un magnífico divulgador de algunos problemas centrales que afectan a los ciudadanos y que suelen ser tan complejos que solo parecen saberlos desentrañar los insiders, que suelen ser los responsables del desaguisado. Por eso es tan necesario Hdez Vigueras: conoce bien este mundo, del que está jubilado, y nos ayuda a orientarnos en el caos. 

Diccionario crítico de empresas transnacionales. Claves para afrontar el poder de las grandes corporaciónes // Mucho más que un diccionario de economía

Por Mariana Vilnitzky

Entender el significado del lenguaje económico de grandes empresas es comprender la realidad y las políticas.

Entender el significado del lenguaje económico de grandes empresas es comprender la realidad y las políticas.

Diccionario crítico de empresas transnacionales. Claves para afrontar el poder de las grandes corporaciónes.

310 págs. Icaria.

26€

Según como se mire, la palabra internacionalización puede tener uno u otro significado. En este libro se explica cómo se ha tergiversado la ayuda al desarrollo con el apoyo a las grandes empresas para implantarse en países pobres. Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro editan un gran compendio de términos en donde diferentes autores cuentan mucho más que los términos estrictos de las palabras. Se trata de un diccionario crítico, irreverente, para leer y para consultar. 

Food Wars // Especular con alimentos

Por Ariadna Trillas

Existe una relación directa entre las políticas de ajuste y las crisis alimentarias.

Existe una relación directa entre las políticas de ajuste y las crisis alimentarias.

Food Wars

Walden Bello

286 páginas Virus Editorial 2012

Precio: 21€

El activista e investigador Walden Bello bucea en los orígenes de la gran crisis alimentaria de entre 2006 y 2008 —los precios se triplicaron respecto de 2000— y, sobre todo, sus consecuencias sociales, económicas e históricas, en un contexto de crisis ecológica y financiera y de revolución verde. Aborda desde la especulación con los productos agrícolas hasta el cambio climático, pasando por el acaparamiento de tierras, la fiebre de los agrocombustibles, la desertificación y la soberanía alimentaria.

Promesas de papel // Viaje a los orígenes de la crisis

Por Pere Rusiñol

Un buen libro al margen de la coyuntura.

Un buen libro al margen de la coyuntura.

Promesas de papel

Philip Coggan

407 páginas El Hombre del Tres 2013

Precio: 23€

La editorial El Hombre del Tres, especializada en delicatessens, edita un libro muy útil que va al origen del sarao: el dinero y la deuda. El autor, periodista de The Economist, concluye que en los últimos años al mundo se le da mejor crear obligaciones sobre la riqueza que crear riqueza en sí.

 

 

 

 

 

 

 

 

El crepuscle de les caixes // La cultura de la codicia y la crisis de las cajas

Por Andreu Missé

Los puntos débiles de las cajas no explican por sí solos la profunda crisis que han registrado en los últimos años.

Los puntos débiles de las cajas no explican por sí solos la profunda crisis que han registrado en los últimos años.

El crepuscle de les caixes

Francesc Cabana

Dèria EDITORS 235 páginas 2013

Precio: 14,98€

La rápida desaparición de las cajas es objeto de una comprometida reflexión por parte de Francesc Cabana, un estudioso y profundo conocedor del sector. El autor, que se declara abiertamente defensor de lo que el denomina  “modelo de cajas”, destaca en primer lugar las tres principales aportaciones de estas entidades: la popularización de los servicios financieros, especialmente el fomento del ahorro, el desarrollo de una actividad crediticia dirigida a la vivienda y a las pequeñas y medianas empresas, y el destino de una parte de los beneficios a desarrollar obras sociales. 

Contra las tesis del Fondo Monetario Internacional (FMI), Cabana sostiene que las cajas “no son un modelo caduco”.  En su opinión, sus problemas han derivado de unos directivos con poca dedicación, la politización, aunque no en el caso de Cataluña, y las dificultades para captar fondos propios. 

El autor considera que el problema no ha estado tanto en la gestión, que puede ser buena o mala —tanto en los bancos como en las cajas, y así lo demuestran numerosos ejemplos—, como en la cultura.  Especialmente “la cultura de la codicia, basada en el beneficio máximo, el esfuerzo mínimo y el rendimiento inmediato, que han dado como resultado una catástrofe económica”. Una cultura en cuya creación las escuelas de negocios tienen una responsabilidad, según el historiador.