Precios 'low cost' sociedad 'low cost'
Las capas medias de la sociedad se empobrecen en medio del despilfarro y el consumo banal
Hubo un tiempo en el que floreció la civilización minoica en Creta y otro en el que esta desapareció. Lo mismo podríamos decir de otras tantas, pasto de guerras, enfermedades o cataclismos naturales. Como ellas, también nuestra cultura ha conseguido dibujar la figura de un palo de hockey, el llamado stick, en el caso de Occidente mediante un brusco desarrollo económico y social, producido en apenas dos siglos y tras miles de años de escasez para la mayoría de la población. Ahora, se enfrenta a un escenario de inseguridad e incertidumbre marcado por una larga lista de riesgos y retos urgentes: del cambio climático al incremento de la desigualdad, pasando por el desmantelamiento del estado de bienestar y la desinformación. En este contexto, las clases medias, encumbradas especialmente después de la Segunda Guerra Mundial como protagonistas de un nuevo orden que engulló a parte del proletariado y que se acostumbraron a una nutrida cesta de la compra y a la vivienda en propiedad, al coche y a las vacaciones con viaje, se desmoronan. Los progresos salariales se ven superados por las alzas de precios, especialmente tras la gran crisis financiera de 2008, sobre las que llovió la pandemia y la guerra en Ucrania.
Excesos
Con una propuesta que combina historia, sociología, economía y marketing, el periodista y profesor Josep-Francesc Valls, durante unos cuantos años catedrático del departamento de de Dirección de Marketing de Esade y ahora en la Pompeu Fabra, alerta de los efectos del modelo económico y social que llenó de confort a una parte importante de baby boomers. Porque los excesos de un consumo voraz, el despilfarro en la producción, la espada de Damocles medioambiental, la sobreexplotación de materias primas contaminantes y el propio sistema democrático los tienen.
El libro de Valls, que reclama un indicador alternativo al PIB que recoja el bienestar y la riqueza común, explica de forma condensada y amena cómo se configuraron las clases medias, cómo reinaron impulsadas por socialdemócratas, democristianos y liberales, y cómo han ido descarrilando hasta la depauperación del segmento medio-bajo.
El efecto stick toca muchos palos: desarrollo y evolución del marketing, impacto de la inteligencia artificial en el empleo, polarización social, binomio de "impuestos a cambio de servicios", pérdida de poder adquisitivo, costes ambientales... al fin y al cabo, todo está interconectado. Los aspectos en los que más profundiza, y que resultan especialmente interesantes, son los que explican el papel del precio de los productos con relación al empoderamiento de las clases medias: el nacimiento del low cost y su expansión al conjunto de sectores y a lo largo del tiempo (la esclavitud de los descuentos permanentes, la irrupción de las marcas blancas), así como la transformación del modelo de negocio de los comercios al calor de la digitalización, con la consiguiente personalización de la publicidad, el valor de los datos y la plataformización. Por cierto, la experiencia del cliente online no ha ido a mejor.
La revolución son los cuidados
Traducción al castellano y catalán de la obra esencial de Joan C. Tronto
Los cuidados han ido entrando, con mucho esfuerzo y gracias al empuje de la economía feminista, en la agenda del debate político y económico, pero en el mejor de los casos como si se tratara apenas de una partida de gasto para completar el estado de bienestar. Sin embargo, la carga política y filosófica asociada a los cuidados es más profunda y va a la raíz misma de la democracia.
La editorial Raig Verd-Rayo Verde y la filósofa Iris Parra hacen una aportación extraordinaria al debate de la centralidad de los cuidados en una democracia traduciendo al castellano y catalán la obra de la politóloga de la Universidad de Minnesota Joan C. Tronto, incluido este breve pero esencial ensayo de 2015.
Asumir la “ética de los cuidados” en la línea que tan brillantemente expone Tronto no solo supondría una mejora para la vida de mucha gente; sería la revolución.
Apreciar el valor de la libertad
Una semblanza de la dictadura franquista dirigida a las nuevas generaciones
Una encuesta reciente de 40dB para El País y la Cadena SER arrojaba datos muy preocupantes sobre la caída del apoyo a la democracia en la sociedad española. Uno destacaba por encima de los demás: el 25% de los hombres de entre 18 y 26 años opinaba que, en "algunas circunstancias", el autoritarismo puede ser el mejor sistema. En un contexto de creciente apoyo a las opciones de extrema derecha —amplificado por las redes sociales—, no puede ser más oportuno un libro que explica a las personas más jóvenes de manera sencilla y directa quién fue Francisco Franco y cómo se las apañó para estar casi 40 años en el poder.
Sin deseo de revancha, pero arrojando luz sobre las atrocidades de la dictadura, el periodista José Antonio Martínez Soler y su hijo Erik —casualmente nacido en 1978, el año de la Constitución— abogan por un país sin miedo, consciente del valor de la libertad y respetuoso con las urnas. Es un libro a medio camino entre la crónica histórica y la biografía familiar con el que los autores, en sus propias palabras, quieren “ayudar a comprender más que a juzgar”.
Andalucía, objetivo de los megafondos
Cómo la financiarización de la economía agrava la dependencia exterior de la mayor comunidad de España
En los últimos 15 años los fondos de inversión especulativos se han lanzado a comprar fincas y empresas del sector primario y agroindustrial en todo el mundo. Entre ellos se encuentran el estadounidense Nuveen y el fondo de pensiones canadiense PSP, grandes propietarios de tierras de cultivo que están realizando operaciones en el sur de Portugal, Extremadura y Andalucía.
Es la versión moderna del carácter extractivo que secularmente ha dominado el capitalismo en Andalucía, un fenómeno que analiza Óscar García Jurado en este libro bien documentado que explica el conflicto entre el capital y la vida en el particular desarrollo de la economía andaluza. Es una historia condicionada por elevado peso de la agricultura, que le ha supuesto desempeñar un papel subalterno al servicio de otras economías. La financiarización global de la economía ha agravado la dependencia exterior de Andalucía con una presencia creciente de los megafondos de inversión
Retrato de oligarcas
Un libro que busca poner “cara y ojos” a las familias más ricas y poderosas de España
El periodista Fonsi Loaiza pone el foco sobre “los grandes capitalistas que no se presentan a las elecciones, pero tienen más poder que el presidente de Gobierno” y el resultado es un documentado trabajo sobre las familias más ricas y poderosas de nuestro país. Son todos los que están y no están todos los que son, pero sí que se incluyen los que más poder atesoran.
Loaiza los expone a la luz del lector y recuerda que una dependienta de Zara tendría que trabajar 4,5 millones de años para acumular la fortuna de su propietario, Amancio Ortega, entre otros ejemplos.
A su juicio, hay una continuidad entre la forma de hacer negocios en las cacerías del franquismo y el palco del Bernabéu. Se esté de acuerdo o no con sus reflexiones, el trabajo es útil para conocer quiénes son y qué relaciones mantienen entre ellos y con el mundo de la política, las finanzas y los medios esos oligarcas, que preferirían no verse retratados.
El poder de la megamáquina
Un recorrido por 5.000 años de historia en busca de los patrones del poder occidental
Este libro del escritor alemán Fabian Scheidler ha entusiasmado a algunas de las figuras de la izquierda global alternativa, desde Noam Chomsky hasta Vendan Shiva, pasando por Jean Ziegler, y es comprensible, puesto que reúne los ingredientes para ello: en poco más de 400 páginas expone una historia omnicomprensiva de la humanidad en los últimos 5.000 años, que aspira a explicar los patrones que sostienen el poder occidental en el mundo y que, en opinión del autor, han llevado al planeta al borde del abismo.
La metáfora empleada para ese largo recorrido es la de la “megamáquina”, capaz de conseguir las proezas más asombrosas, pero siempre para servir en última instancia su propósito de dominación. Según el análisis del autor, la megamáquina dispone de tres patas entremezcladas, que califica como “tiranías”: la violencia armada, el poder económico-social y el ideológico. El resultado de todas ellas deriva en una “cuarta tiranía”, a la que llama “pensamiento lineal”, que “se basa en el supuesto de que el mundo [y los seres humanos] se comportan según leyes calculables de causa y efecto y, por tanto, es controlable”.
La eficacia de la megamáquina se sustentaría en la imposición de este “pensamiento lineal” —la verdad única, de origen seudoteológico—, que facilita tratar a las personas como autómatas. Liberarse de la dominación requiere, por tanto, derribar antes los mitos sólidamente instalados en el imaginario colectivo para poder insuflar vida, pensamiento crítico y rebeldía a la ciudadanía. A ello aspira contribuir el autor con este libro —interesante, pese a algunos pasajes de trazo grueso y a la visión acrítica de algunas experiencias—, que trata de ofrecer también un horizonte de alternativas posibles para no sucumbir a la propaganda de que no hay nada que podamos hacer.
Humanizar la economía
Experiencias para cambiar de paradigma económico
Descontento con el sistema económico hay mucho. La cuestión es cómo pensar alternativas. Economía Humana, un ecosistema de emprendimiento e innovación social, va abriendo camino con los proyectos de transformakers y sus propuestas disruptivas en diversos campos (telefonía, inversión, vivienda o educación), con una visión que persigue una sociedad más humana, el fomento de la microeconomía, la inteligencia colectiva o el consumo consciente. Una vía para la que son clave la intuición y la conciencia de los propios recursos.
Ferran Caudet, cofundador y consejero delegado de Economía Humana, comparte en este libro 24 historias de vida de los que poder aprender. De Mercè Botella (Som Connexió) a Agustín Gómez (Wallapop), por citar solo a dos, precedidos por una carta abierta de Federico Mayor Zaragoza (exUnesco), y con reflexión final para cada relato. La idea es inspirar a otros y agrandar la comunidad
Lecciones de la historia
Aprender del pasado es fundamental para no equivocarse en las decisiones económicas
Conocer la historia de la economía y su relación con otras disciplinas de las ciencias sociales —sociología, historia, psicología…— es fundamental para comprender el comportamiento humano, evitar errores y buscar las soluciones más adecuadas a los problemas económicos de la actualidad. En la estela dejada por Albert Hirschmann, el economista e historiador mallorquín Carles Manera presenta el fruto de una década de investigaciones y reflexiones sobre los fenómenos económicos desde una óptica socialdemócrata y multidisciplinar, alejada del encorsetado recetario neoliberal dominante.
Consejero del Banco de España, militante socialista y miembro del colectivo Economistas frente a la Crisis, Manera entrelaza la exploración del pasado y el análisis de la actualidad al abordar los temas que componen el libro: desde las distintas escuelas del pensamiento económico a conceptos económicos básicos como inflación, deuda e inversión, pasando por las crisis económicas a lo largo de la historia y retos actuales como la desigualdades, la crisis climática o la digitalización. Todo ello con una mirada amplia, bien documentada y con sensibilidad social.
Otra energía, otra Europa
El planeta manda: no hay margen para crecer. Urge una reindustrialización (distinta)
Antonio Turiel es un investigador científico que lleva años alertando sobre la incompatibilidad del actual modelo de transición energética hacia una economía descarbonizada, mientras avanzamos hacia un mundo posfósil con energía más escasa y más cara. En este libro, el autor analiza el proceso de desindustrialización de Europa como consecuencia del empeño en un crecimiento sin fin que choca con los límites biofísicos de la Tierra. Su análisis sobre la evolución de los sectores fotovoltaico y eólico no tienen desperdicio, mientras alerta de una burbuja venidera, ligada a la biomasa.
Las propuestas de Turiel, de entrada, pasan por convertir la energía en un servicio público para garantizar el suministro —parte de la base de que Europa ya viola hoy el libre mercado, de modo que mejor hacerlo "bien"—. La conclusión de fondo plantea la necesidad de planificar de forma democrática un movimiento de decrecimiento, como alternativa al empobrecimiento general.
Contra el giro identitario de la izquierda
Un experto en populismo advierte del peligro de compartimentar las luchas
Yascha Mounk, profesor de la Universidad Johns Hopkins, ha analizado a fondo el auge del populismo y la crisis de la democracia. En su nuevo trabajo aporta nuevos elementos y advierte del perjuicio que la exaltación de la “síntesis identitaria” supone para la izquierda.
El autor recuerda que las sociedades han oprimido tradicionalmente a las minorías étnicas, religiosas y sexuales, pero lamenta que lo que empezó como algo positivo se haya transformado en una nueva ideología que niega que los miembros de otros grupos puedan llegar a entenderse. Esas luchas compartimentadas son, subraya, un freno para el avance hacia sociedades más justas.
En su opinión, conviene no difamar a quienes discrepan y recordar que los adversarios de hoy pueden ser los aliados de mañana.