Radiología del empresario español // Los empresarios que tenemos
EMPRESAS: ¿Acabará extinguiendo su sentido la CEOE? Es un reto de la patronal. Como mínimo.
EMPRESAS: ¿Acabará extinguiendo su sentido la CEOE? Es un reto de la patronal. Como mínimo.
![]() |
Radiografía del empresariado español
Miguel Á. Noceda
Catarata, 2013
280 páginas
Precio: 20 €
|
La crisis en la que Gerardo Díaz Ferrán sumió a la patronal CEOE a raíz del vaciado de su grupo empresarial sirve al periodista Miguel Ángel Noceda como punto de partida para adentrarse, primero, en la estrambótica etapa vivida por la organización desde la última etapa de José María Cuevas hasta los intentos de Juan Rosell por insuflar a la CEOE algo de representatividad. Y, después, desplegar la mezcla de enredadera entre empresarios y poder político, con especial hincapié en “los amigos de cámara” designados por el primer Gobierno del PP. El libro culmina con un fresco del periodista, que se mueve como pez en el agua en aguas corporativas, y que refleja materias pendientes como una profesionalización del empresario baja, el temor a ceder el control accionarial y un vínculo flojo con la universidad.
El fin del poder // Los poderosos también lloran
GLOBALIZACIÓN: Uno de los hombres que mejor conocen el poder sostiene que los poderosos lo son menos.
GLOBALIZACIÓN: Uno de los hombres que mejor conocen el poder sostiene que los poderosos lo son menos.
![]() |
El fin del poder
Moisés Naím
Debate, 2013
448 páginas. Precio: 21,90 €
|
El venezolano Moisés Naím es uno de los intelectuales que mejor conocen el Poder de verdad, en mayúsculas. Ha sido ministro en Venezuela —antes de los gobiernos presididos por Hugo Chávez—, director del Banco Central de su país, director ejecutivo del Banco Mundial, asiduo del Foro de Davos, del Club Bilderberg y de las asambleas del FMI. Ahora trabaja en Washington DC para el Carnegie Endowment for International Peace, uno de los think-tanks más influyentes del mundo, perfectamente alineado con los intereses estratégicos de Estados Unidos.
Además, Naím tiene buena pluma, maneja gran cantidad de datos e informes —que selecciona con perspicacia para apuntalar bien sus tesis— y los interrelaciona con habilidad.
Con estos mimbres, huelga decir que siempre es interesante leer a Moisés Naím. Incluso esta vez, en que se propone demostrar que los poderosos pierden poder sin llegar a preguntarse si el banquero accionista de referencia del periódico español en el que escribe tiene hoy más o menos poder que antes de la crisis.
Que los poderosos del mundo han salido reforzados de esta crisis inacabable (para la gente corriente) parece evidente por mucho que los ricos también lloren. Y que el auge de los movimientos sociales que lo subrayan explica que el poder prefiera ahora pasar inadvertido (o incluso presentarse como víctima) tras años de exhibicionismo, también. Naím podría ayudarnos a entender el poder, pero se conforma con contarnos lo que a este le interesa.
Inconformistes // Hacer visibles a personas y entidades invisibles
ACTIVISMO SOCIAL: No son héroes discretos producto de la crisis, sino herederos de viejas luchas por distintos derechos.
ACTIVISMO SOCIAL: No son héroes discretos producto de la crisis, sino herederos de viejas luchas por distintos derechos.
![]() |
Inconformistes
Ana Basanta y Silvia Torralba.
Angle Editorial.
2013. 176 páginas.
Precio: 14,90 €
|
Como periodistas, están acostumbradas a cubrir el lado más hosco de la realidad, pero como activistas sociales, Ana Basanta y Silvia Torralba desarrollan una actividad paralela marcada por ideales y trabajo de hormiguita. Presentan ahora en Angle Editorial Inconformistes. Cròniques socials a la Barcelona de la crisi. Es una recopilación de historias de gente que cree en causas que pueden ayudar a hacer su mundo inmediato más justo, y que lucha por ellas. De movimientos vecinales a iniciativas de consumo o vivienda, entre otros. Con prólogo del economista y activista Arcadi Oliveres.
Los intereses del futuro // Cambio de era
Una advertencia ante el pensamiento económico hegemónico.
Una advertencia ante el pensamiento económico hegemónico.
![]() |
Los intereses del futuro
Joan Cals Güell
RBA, 2013
448 páginas.
Precio: 23 euros
|
Contamos la crisis una y otra vez. Y luego, ¿qué? Sentarnos a lamernos las heridas y a esperar la recuperación. El economista Joan Cals (La Bisbal d’Empordà, 1947) busca huir de este patrón para proponer una “redefinición” de cuáles son nuestros intereses para aprender lecciones de la zozobra económica. En el discurso que plantea en Los intereses del futuro. Economía en un cambio de época, leyes e instituciones deben ponerse al servicio del interés general, mientras la acción colectiva se impone a la individual.
El libro revisa los orígenes y la naturaleza de la crisis financiera internacional y se detiene en las especificidades del batacazo español, con un repaso a las medidas tomadas para intentar atajar el problema y, en especial, en el sector financiero. Cals, que durante muchos años
fue consejero de la que fue Caixa Catalunya, incide a este respecto en la “imprudente bancarización” de las cajas de ahorros, pero no deja de reivindicarlas pese a todo lo llovido.
Y afirma que había “margen relevante” para haber permitido la continuidad de una parte del sector.
El libro, editado por RBA, está escrito con un marcado estilo pedagógico y, pese a todos los defectos en la actuación de la Unión Europea ante la cojera de su invento monetario, llama a no eludir responsabilidades por la fiesta vivida en España y el modelo económico de pobre valor productivo.
No ha lugar a dejarse mecer de nuevo por el pensamiento económico que ha prevalecido en las últimas décadas como si de pensamiento único se tratara, es su mensaje de fondo. Pues la globalización financiera, sin fronteras, sin gobierno, sin contrapeso político, lleva al desastre.
Memecracia // Cómo nacen los virales
Internet multiplica las posibilidades del marketing contagioso.
Internet multiplica las posibilidades del marketing contagioso.
![]() |
Memecracia
Delia Rodríguez
Gestión 2000, 2013
200 páginas
16,95 euros
|
La periodista Delia Rodríguez desvela en este libro algunas claves de los memes, la palabreja que en el argot de Internet se refiere a las ideas, spots, vídeos o chistes que pasan de un ordenador a otro a la velocidad de la luz, como el Gangnam Style. Es el sueño del marketing: que todo el mundo cante tu canción sin tener que gastar ni un euro en promoción.
La banca que necesitamos // Un alegato por la banca ética
La responsabilidad del sector financiero en la crisis... y en la dificultad para dejarla atrás.
La responsabilidad del sector financiero en la crisis... y en la dificultad para dejarla atrás.
![]() |
La banca que necesitamos
Joan Ramon Sanchis Palacio
Universitat de València, 2013
160 páginas. Precio: 12 euros.
|
El profesor Joan Ramon Sanchis Palacio apunta a “la confabulación de bancos-inmobiliarias-constructoras” como “la causa principal del agravamiento de la crisis económica actual en España”. Con un bagaje de más de veinte años de estudio del sector financiero, Sanchis analiza en La banca que necesitamos los principales problemas generados por la crisis bancaria y expone su propuesta alternativa basada sustancialmente en la banca ética.
Desde una doble perspectiva de académico y consultor externo, el autor sostiene que el proceso de “descomposición de la banca comienza con la desaparición y privatización de la banca pública y con la bancarización de aquellas entidades de crédito que durante varias décadas se habían dedicado a financiar a los ahorradores y las empresas, esto es, las cajas de ahorros”.
En opinión de este profesor de la Universidad de Valencia, la banca además de haber sido causante de la crisis, está dificultando la recuperación económica. “Las entidades bancarias españolas”, afirma Sanchis, “no solo nos han metido en la crisis desde el año 2008, sino que están impidiendo que podamos salir de la misma y, probablemente, nos hagan perder al menos una década de prosperidad”.
El autor de La banca que necesitamos no tiene dudas de que la sociedad ha de exigir responsabilidades a los causantes de la crisis financiera, pero sobre todo propone un cambio de hábitos. Su propuesta pasa “por depositar nuestros ahorros en bancos éticos, en bancos que reviertan nuestro dinero en proyectos sociales y no en actividades fraudulentas y opacas”. Explica que la banca ética tiene sus orígenes en la inversión socialmente responsable. Esto implica la incorporación de criterios o sociales en las decisiones de inversión que han de acompañar los tradicionales de tipo financiero como liquidez, rentabilidad y riesgo. De esta manera, los bancos éticos están dispuestos a financiar proyectos que generalmente quedan excluidos de los circuitos tradicionales de financiación por no ofrecer las garantías exigidas por la banca tradicional.
Guía para vestir sin trabajo esclavo // Marcaje a las grandes marcas
Una guía para crear consumidores conscientes y moda con derechos.
Una guía para crear consumidores conscientes y moda con derechos.
![]() |
Guía para vestir sin trabajo esclavo
Albert Sales Campos
Icaria, 2013
122 páginas
Precio: 11 euros
|
La Campaña Ropa Limpia –liderada en España por Setem– trata desde 1995 de mejorar las condiciones de trabajo de los obreros del sector textil en el Tercer Mundo que producen la ropa de moda en condiciones de semiesclavitud, y este libro, publicado con ayuda de crowdfunding, supone un importante paso: una guía sobre las condiciones empresa por empresa y buen catálogo de alternativas.
La tragedia del copyright // El conocimiento y la vida
Una argumentación desde la izquierda alternativa contra la propiedad intelectual.
Una argumentación desde la izquierda alternativa contra la propiedad intelectual.
![]() |
La tragedia del copyright
Varios autores
Virus, 2013
145 páginas
Precio: 16 €
|
Este trabajo coral sintetiza las bases teóricas de los defensores de la cultura libre vinculados a la izquierda alternativa. Es un buen compendio de las raíces filosóficas de un movimiento que considera que no se pueden poner peajes al acceso al conocimiento –muchas veces, en favor de las grandes corporaciones– y que se siente parte de una corriente emancipatoria que no nació ayer, con Internet, sino siglos atrás.
Basta con leerlo para entender que este movimiento nada tiene que ver con el “todo gratis” apolitizado con el que en ocasiones se le quiere estigmatizar. Pero también queda claro que el debate teórico se sitúa por encima de las condiciones concretas en que se mueven tantos trabajadores que no tienen otra aspiración que vivir de su trabajo (y cobrar por ello). A veces da la impresión de que el argumentario funcionaría mejor si el capitalismo ya no existiera. Pero existe.
Cambio de era // Un mundo lleno de oportunidades (para los avispados)
El ex ministro de José María Aznar mantiene la pasión por la economía y la política.
El ex ministro de José María Aznar mantiene la pasión por la economía y la política.
![]() |
Cambio de era
Josep Piqué
Deusto, 2013 210 páginas.
Precio: 22,50 €
|
Hay en este libro hasta cuatro citas de Karl Marx y también se nos ilustra sobre la “correlación de fuerzas” con cita a los “viejos leninistas”. Pero el autor es Josep Piqué, uno de los ministros más liberales que Aznar reclutó sin importarle que de joven se hubiera formado en el comunista PSUC, donde aprendió algunas de las herramientas analíticas que, por lo que se ve, sigue empleando.
En el fondo, Piqué –ahora ya veterano curtido en mil batallas, desde el Cercle d’Economia hasta el Ministerio de Asuntos Exteriores, pasando por la política de partido y altos cargos ejecutivos de empresas cotizadas– no ha cambiado tanto: sigue siendo un creyente. Lo que cree lo defiende con pasión y con el mismo optimismo con que los marxistas ortodoxos profetizaban la inevitabilidad del progreso con criterios tan científicos como los que hoy esgrimen los profetas de los mercados.
La diferencia es que en el mundo que ahora ve Piqué ha desaparecido el conflicto: ha sido sustituido por enormes oportunidades en la excitante cadena internacional de creación de valor.
Sin embargo, el libro tiene mucho interés. En primer lugar, porque está escrito a bocajarro, sin rodeos ni metáforas, y apunta muchas ideas surgidas de una mente privilegiada en ebullición y con una enorme curiosidad intelectual.
En segundo lugar, porque huye del sectarismo: no evita la autocrítica hacia cuestiones sagradas de gobiernos de los que formó parte –la guerra de Irak, las bases poco sólidas del supuesto milagro económico, etc.–, no se ensaña con José Luis Rodríguez Zapatero –es más crítico con el Banco de España que con el ex presidente– y no ahorra pullas hacia el actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a quien reprocha falta de liberalismo.
Finalmente, es un libro interesante sobre todo porque muestra que existe otra derecha (ilustrada, europeísta, antinacionalista, racional) muy distinta a la que ha acabado imponiéndose simplemente por el mayor dominio de los entresijos para controlar el aparato. Una derecha a la que la discrepancia no le asusta: le estimula.
Fracturas y crisis en Europa // Un análisis lúcido de la crisis que además busca alternativas
La capacidad analítica, la claridad de exposición y la osadía de la propuesta comportan que este libro no sea uno más sobre la crisis.
La capacidad analítica, la claridad de exposición y la osadía de la propuesta comportan que este libro no sea uno más sobre la crisis.
![]() |
Fracturas y crisis en Europa
I. Álvarez, F. Luengo y J. Uxó
Clave Intelectual, 2013
342 páginas
Precio: 21 €
|
Los economistas Ignacio Álvarez, de la Universidad de Valladolid; Fernando Luengo, de la Universidad Complutense de Madrid, y Jorge Uxó, de la Universidad de Castilla-La Mancha, no solo ofrecen un relato coherente sobre los orígenes de la crisis en la Unión Europea, entre los que está en un lugar relevante el deficiente funcionamiento de la Unión Monetaria. También ponen en evidencia cómo está siendo utilizada desde el poder económico para “reestructurar la correlación de fuerzas entre capital y trabajo”.
Plenamente conscientes de la profunda imbricación entre la política y la economía, entre el poder y los precios, sus conclusiones son contundentes: “Sin el abandono de las políticas de austeridad, cualquier pretensión de resolver el problema del desempleo esta condenada al fracaso”.
Me ha resultado particularmente interesante el apartado dedicado a los rescates de los sistemas financieros, donde se detalla procelosamente el conjunto de ayudas públicas que ha recibido no solo el sistema bancario de los países que han tenido graves problemas de financiación exterior (España, Grecia, Irlanda, y Portugal), sino también el de la banca de Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos.
En varios de estos últimos países el total de las ayudas en el período estudiado, entre los años 2008 y 2011, ha llegado a suponer más del 10% de su producto interior bruto (PIB).
Ello pone en cuestión esa visión que se quiere imponer desde algunos centros de pensamiento neoliberal, según la cual la crisis de los países del sur de Europa es fruto de que son sociedades “derrochadoras”.
Los autores podían haberse quedado ahí, refugiados en los incuestionables datos que ofrecen sobre las políticas de austeridad suicida, pero son conscientes de la importancia de este momento en la configuración de las sociedades europeas de las próximas décadas y avanzan con audacia, aunque no temerariamente, por una difícil senda que muy pocos economistas se atreven a explorar: imaginar un futuro mejor.
GRÁFICOS El libro supone un gran esfuerzo de divulgación, y para conseguirlo se apoya mucho en los
gráficos: incluye 124 y en muchos casos una comparativa europea.
Este acaba siendo en mi opinión el mayor valor del libro, ya que los autores han decidido poner su demostrada capacidad intelectual no solo en mirar cómodamente por el retrovisor, sino en arriesgarse a iniciar, con absoluta rigurosidad, un debate imprescindible: las alternativas a las actuales políticas económicas.
Es loable el esfuerzo de los autores por mostrar que “perder derechos y reducir salarios” no es la única política posible para salir de la crisis.
Coincido con la mayor parte de las propuestas realizadas, en relación con la importancia de las políticas de impulso de demanda doméstica (salariales y de consumo e inversión pública), de reducción política de un endeudamiento público originado por la socialización de pérdidas privadas, del estratégico papel del sector público.
Solo echo en falta, iniciando ese debate, una mayor profundización en un elemento básico para una salida a la crisis más justa y sostenible y que a la vez suponga que no se siga cediendo soberanía económica: definir una nueva inserción de España en la globalización.