Libros

¿Buscas una alternativa a tu banco? // Guía práctica de las finanzas éticas

Por Pere Rusiñol

FINANZAS: Un libro muy útil para que los descontentos con la banca tradicional pasen de las palabras a los hechos.

FINANZAS: Un libro muy útil para que los descontentos con la banca tradicional pasen de las palabras a los hechos.

¿Buscas una alternativa a tu banco?
Irene Peiró Compains
Ediciones La Lluvia, 2013
198 páginas. 17 €

Las responsabilidades del sector financiero en la inacabable crisis que sufren las clases populares ha aumentado mucho la desconfianza en la banca tradicional y cada vez son más los que buscan alternativas para sus ahorros. Este libro, que tiene versión en catalán y también en castellano, es una introducción ideal al mundo de las finanzas éticas, aún incipiente en España, pero que en los últimos años ha dado un salto significativo de la mano de Triodos Bank y de proyectos de base cooperativa como Fiare y Coop57, entre otros.

Como buena guía —reforzada con múltiples entrevistas a los actores del sector—, cataloga todas las opciones, pero también ayuda a distinguir entre ellas porque no es lo mismo un banco tradicional con valores que un banco cooperativo en el que los ahorradores son también los dueños.

El dilema de España // Modernidad o atraso, he aquí la cuestión

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: El país debe cambiar, sostiene el autor, como lo hizo la Alemania de la posguerra.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: El país debe cambiar, sostiene el autor, como lo hizo la Alemania de la posguerra.

No es normal que un libro de economía aparezca en las listas de los más vendidos, pero estos no son tiempos normales. La ciudadanía tiene ansia de comprender qué nos ha pasado y, sobre todo, de saber cómo vamos a salir de esta. Además, El dilema de España no es solo un libro económico, y su publicación ha ido acompañada de una campaña de promoción más típica de una estrella del rock and roll que de un economista. Conocido por los no iniciados por sus frecuentes colaboraciones en la prensa, Luis Garicano da en su libro algunas claves de por dónde, a su juicio, deben ir las cosas.

El dilema de España
Luis Garicano
Península, 2013
192 páginas. Precio: 17,90 €

Garicano aboga por un cambio económico e institucional de calado similar al de la Alemania de la posguerra. España, sostiene, debe optar ya por convertirse en una economía moderna y productiva o resignarse al atraso. En palabras del propio autor, elegir entre ser “la Dinamarca del sur o la Venezuela de Europa”. Para Garicano, el crecimiento económico, y con él la calidad de vida de los españoles, va a depender de dos factores: la formación del capital humano y la calidad de sus instituciones.

Como ya hiciera César Molinas en Qué hacer con España (Destino), Garicano reserva sus dardos más afilados para los políticos. Critica su tolerancia con la corrupción, sus apaños con el poder económico y su inmovilismo. Sin embargo, deja muchos otros títeres con cabeza. De su pluma afilada se salvan, por ejemplo, los bancos y las grandes empresas, no menos culpables que los políticos de nuestras actuales desdichas.

Doctor en Economía por la Universidad de Chicago, catedrático de la London School of Economics y consejero de Liberbank, Garicano no es ningún radical. Es un economista que aspira a reformar el sistema desde dentro con algunas medidas ortodoxas desde el punto de vista liberal y otras de puro sentido común. El dilema de España llama a las cosas por su nombre y parece salido al mismo tiempo de la cabeza, el corazón y el estómago del autor. Es la obra de un español sobradamente preparado, con años de exilio profesional a sus espaldas y preocupado por el futuro de su país. Sus más de 20 años en el extranjero le otorgan, sin duda, un punto de observación privilegiado, pero hay algo de elitista y petulante en su manera de expresarse que en ocasiones resta fuerza a sus argumentos. 

¡Actuén ya! // Una economía alternativa para vivir mejor

Por Andreu Missé

Cinco prestigiosos economistas presentan un manifiesto global para recuperar nuestras economías y salir de la crisis.

Cinco prestigiosos economistas presentan un manifiesto global para recuperar nuestras economías y salir de la crisis.

La incapacidad para estabilizar la economía mundial tras más de seis años de crisis financiera ha puesto de relieve que “el neoliberalismo ha fracasado”. Esto es lo que sostienen cinco destacados economistas, críticos con las políticas convencionales, en ¡Actúen ya!, que recoge sus análisis individuales y un manifiesto global. A diferencia de muchas obras centradas en explicar las causas de la crisis, el aspecto dominante de este clarificador libro son sus propuestas concretas: “Hay que evitar un retorno al nacionalismo y a la rivalidad entre naciones. Hay que reforzar la cooperación internacional” y, sobre todo, “¡Es imprescindible poner fin a la austeridad fiscal!”.

¡Actúen ya!
H. Flassbeck, P. Davidson, J. K. Galbraith, R. Koo y J. Ghosh Deusto, 2013
175 páginas
Precio: 18,95 €

Los autores son investigadores de larga trayectoria: Paul Davidson, keynnesiano de referencia; James K. Galbraith, continuador de la obra de su padre y especialmente crítico con la desregulación financiera; Heiner Flassbeck, contrario a las políticas de recuperación basadas en salarios bajos; Richard Koo, estudioso de la economía japonesa y fustigador de la austeridad fiscal, y la economista india Jayati Ghosh, experta en políticas de desarrollo. El manifiesto colectivo sostiene que cinco años después del comienzo de la crisis financiera “aún no se vislumbra la recuperación”. Creen, por lo tanto, que “ha llegado la hora de cambiar totalmente el rumbo de las políticas económicas”.

En materia bancaria, el manifiesto postula que “los gobiernos deben limitar drásticamente el poder de los mercados financieros”. Su apuesta pasa por eliminar los productos financieros peligrosos. En este sentido, piden la creación de un organismo de control público que “admita nuevos productos financieros solo cuando estos generen un beneficio para la sociedad”. Sugieren en este sentido una práctica similar al control de productos farmacéuticos potencialmente peligrosos.

En los mercados de trabajo de los países industrializados, los autores creen que es necesaria su reforma “con vistas a hacerlos menos flexibles, no más”. Proponen un papel activo de los gobiernos en las negociaciones salariales con directrices para vincular los salarios a la productividad.

El manifiesto señala que hay que replantearse íntegramente el papel de la política monetaria, que “debe responsabilizarse de la inversión y del empleo”. En materia de política fiscal, los cinco expertos sugieren que hay que emplear todo su potencial para “contrarrestar el riesgo de una nueva recesión”. Así, proponen medidas fiscales de estímulo económico financiadas con deuda, tal como se concibe ahora en Japón.

En su capítulo personal, James K. Galbraith, inspirándose en las instituciones creadas en el New Deal y Great Society en Estados Unidos, el hijo del que fuera el mejor divulgador de la economía del siglo pasado sugiere reforzar los sistemas públicos de seguridad social, una mayor protección a la familia, un mejor acceso a la educación y “subir el salario relativo a los trabajadores peor pagados”. Para Europa, un seguro de desempleo común y una Unión Europea de Pensiones, que ofreciera un criterio mínimo de jubilación común en toda Europa. Como se ve, justo todo lo contrario de lo que estamos viendo en España.

El profesor Paul Davidson explica que la trayectoria de la economía no es igual que la de los planetas de la mecánica celeste de Newton, en los que todos los movimientos están determinados por leyes naturales atemporales, como defendían los economistas clásicos y sus sucesores con la teoría de “las expectativas racionales”. Para ellos, la mejor receta era no actuar (laissez-faire). Es decir, el mercado se autorregulaba solo. Davidson explica, sin embargo, que en economía no se puede predecir el futuro y unas políticas gubernamentales pueden mejorar el desarrollo económico.

UN PROGRAMA PARA LA ECONOMÍA GLOBAL: El manifiesto propugna la adopción de medidas urgentes para reactivar la economía global. Los autores abogan por reforzar la cooperación internacional.

En 2008, el propio ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, presentó su mea culpa al admitir que había sobrestimado la capacidad de los mercados financieros para asignar fondos eficientemente.

El alemán Heiner Flassbeck insiste en que los salarios no determinan el empleo. En su opinión, la “estrecha relación entre crecimiento, empleo e inversión contraviene la convicción de que se puede crear un número considerable de puestos de trabajo sin un volumen importante de inversión y un aumento de la producción”.

Para Richard Koo, una política fiscal expansionista es indispensable en una situación en la que todos los sectores privados pretenden mejorar sus balances reduciendo su deuda o su participación en la actividad económica. Por tanto, “el Estado debe adoptar el papel de consumidor e inversor de última instancia”.

La economista india Jayati Ghosh, por su parte, propugna un cambio del marco económico internacional con un mejor control y regulación de los flujos de capital y una organización y funcionamiento más democrático orientado a las personas. 

Los dos mayores jarrones chinos rompen a reñir a los suyos a derecha y a izquierda

Por Emma Bonvehí

Bajen los impuestos sin demora, clama Aznar. Crean en  la generación de riqueza de una vez, alerta González. Mollejas al contrario, sí. Pero también a los de casa. 

Bajen los impuestos sin demora, clama Aznar. Crean en  la generación de riqueza de una vez, alerta González. Mollejas al contrario, sí. Pero también a los de casa. 

En momentos de fragilidad para Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, la alargada sombra de José María Aznar y Felipe González se ha proyectado sobre quienes encabezan el Gobierno del PP y el PSOE. La presentación de memorias y reflexiones de ambos ex presidentes ha servido de tarima para calibrarles, y ya hemos visto que sin entusiasmos. Aznar, con su tono bravucón, juzgando al Rajoy que prefiere (el que afirma que “la unidad de España no es negociable”, antes que cuando se pronuncia acerca de la decisión de Estrasburgo sobre la doctrina Parot diciendo: “Hoy llueve mucho”). Y González, desde su nube, entre viaje y viaje, dejando caer aquello de que “Rubalcaba es la mejor cabeza política de España”... con “crisis de liderazgo”.

Pasado el canutazo de las primeras presentaciones, resulta un ejercicio interesante leer en paralelo los libros de ambos ex dirigentes, El compromiso del poder y En busca de respuestas, editados por Planeta y Debate, respectivamente. Ya sabíamos de sus ideas, personalidades y estilos diametralmente opuestos, pero es curioso cómo, a través de textos igualmente antagónicos, de algún modo conectan en un grito de alerta y recetas propias para evitar lo peor. Para Aznar, el sueño de una España va bien II con impuestos bajos y finanzas públicas saneadas (cero mea culpa sobre la España va bien I). Para González, crecer, redistribuyendo, y cambiar el chip de la pasividad emprendedora.

En busca de respuestas
Felipe González
Debate, 2013
256 páginas Precio: 19,90 €

Sin pelos en la lengua, convertidos ambos ex dirigentes en ciudadanos del mundo que departen en cualquier capital con amigos ex presidentes, y ambos asesores o consejeros del influyente lobby eléctrico, sí existe una diferencia. Quien espere un atisbo de autocrítica en El compromiso del poder mejor que se busque otro libro. El de Aznar es el relato de un político que saca pecho por la superación de la división en familias del centro derecha español, por desmontar “el tópico de que España era por definición o naturaleza de izquierdas” y por lograr un vínculo supuestamente privilegiado con EE UU haciéndose respetar en Europa a golpe de rigidez negociadora.

No pierde ocasión de insistir en el pasmo de los socialistas, sobre todo ante el rotundo triunfo del PP en 2000, y les atribuye la resurrección de las dos Españas como reacción “a la desesperada”.

Quién sabe si González alude a esa sorpresa en esta frase de su libro. “Cuando un proyecto político cambia la realidad para mejorarla, nos encontramos a líderes que mantienen su discurso como si esa realidad, que han contribuido a cambiar, fuera la misma. Viven atrapados en una propuesta que ya se ha realizado y pierden la atención de los ciudadanos, que ya viven otra realidad distinta”. El socialista insiste en que un buen líder “debe saber irse” y lamenta haber fallado en el compromiso de “hacer más líderes” (admite que no supo preparar su sucesión, carencia que hoy desea reparar expandiendo su “pasión redistribuidora” ayudando a impulsar “iniciativas que resuelvan problemas”). Desliza que erró al prometer 800.000 empleos (sin cifra). 

ALERTAS Y RECETAS: En las memorias de Aznar no hay atisbo de autocrítica, González se mete con los progres dogmáticos y lamenta no haber ayudado a formar a otros líderes

Pese a las críticas a una economía tomada por las finanzas y a un mercado sin reglas, González se muestra duro con la izquierda. Le exige un “cambio de mentalidad” para que entienda que generar empleo va unido a la generación de riqueza y al empresario. “Una parte de la izquierda cree que con repartir lo que hay todo se arregla”, aunque “termine repartiendo miseria”, pincha. A la derecha la ataca por no redistribuir beneficios. La solución, concluye, es “crecer redistribuyendo”.

El compromiso del poder
José María Aznar
Planeta, 2013
376 páginas Precio: 22,50 €

Los diarios de Aznar del 11-M que incluye en su libro no tienen desperdicio. No solo porque justifican la actitud del Gobierno (mantener abierta la autoría de de ETA hasta las elecciones) en informes de unos servicios de inteligencia (CNI) que no descubrieron la pista jihadista, sino, sobre todo, porque, en los días previos al atentado, antes de desesperarse con “la infamia más cruel y negra”, confiesa: “Mi preocupación por la marcha general de las cosas aumenta” (1-M). “Estoy preocupado por cómo van las cosas. Creo que perdemos gas. Los sondeos así lo reflejan, pero eso me importa poco (6 y 7-M). “Hoy comienza la recta final de la campaña. La impresión es que vamos hacia abajo (...) Tengo la impresión de estar encerrado y sin hacer nada en la campaña. Creo que las cosas no van bien y me muerdo los puños pasando horas aquí dentro” (10-M).

En el ojo de la tormenta // Un viaje desde el Sur a las causas de la crisis, solvente y heterodoxo

Por Pere Rusiñol

GLOBALIZACIÓN: La mirada interdisciplinar siempre es buena para abordar problemas complejos.

GLOBALIZACIÓN: La mirada interdisciplinar siempre es buena para abordar problemas complejos.

En el ojo de la tormenta
Mario Rapoport
Fondo de Cultura Económica, 2013 
473 páginas. Precio: 27,5 €

Por esto resulta tan interesante la mirada ante la interminable crisis global de Mario Rapoport, que se mueve siempre a caballo entre varios mundos: la economía y la historia económica; la academia argentina —en la Universidad de Buenos Aires—, pero también europea —con epicentro en la Sorbona, donde se formó—; la perspectiva de luces largas, que ha expuesto en obras de referencia en las últimas tres décadas, y el fragor de la coyuntura, que cultiva en múltiples colaboraciones en prensa; la visión intelectual, pero también la vocación de influir que ya evidenció en el Plan Fénix, uno de los intentos más ambiciosos de hacer revivir Argentina tras la ensoñación menemista. 

En el ojo de la tormenta. La economía política argentina y mundial frente a la crisis, el último libro del economista, se beneficia de todo este potaje tan variado. Es un trabajo sobre la crisis actual, pero pone el foco en las raíces profundas, lo que necesariamente incluye una buena contextualización a partir de crisis precedentes que sacudieron el capitalismo, e introduce análisis desde la periferia, lo cual obviamente enriquece la perspectiva.

El grueso del libro está dedicado a Argentina y es aquí donde la aportación es más valiosa, en la medida en que el torrente de análisis hegemónico suele tener casi siempre el mismo sustrato ortodoxo, sobre todo en lo que llega a España.

Rapoport reivindica una tradición heterodoxa —de la que en cierta medida forma parte el nuevo ministro de Economía, Axel Kicillof— que cuestiona algunas de las verdades establecidas sobre la situación de la economía argentina y las causas de sus desequilibrios.

El apartado más interesante es quizá el que aborda el problema de la inflación: sin negarlo, lo coloca en perspectiva histórica y, con ello, lo desdramatiza, en buena medida porque hasta ahora ha ido de la mano de altas tasas de crecimiento. El profesor huye de la perspectiva monetarista ortodoxa y analiza un abanico de explicaciones alternativas en las que no suelen detenerse los neoliberales y que indagan también en quién gana y quién pierde: merece la pena leerlo antes de pontificar sobre Argentina.

Para la tercera cultura // El legado de un referente crítico

Por Pere Rusiñol

El filósofo, fallecido en 2012, consideraba vital el diálogo entre ciencias y humanidades.

El filósofo, fallecido en 2012, consideraba vital el diálogo entre ciencias y humanidades.

Para la Tercera Cultura 
Francisco Fernández Buey
El Viejo Topo, 2013
406 páginas. 22 €
El Viejo Topo publica ahora el libro póstumo de Francisco Fernández Buey, discípulo de Manuel Sacristán y puntal del pensamiento crítico desde múltiples trincheras.

Es un libro inacabado, pero pensado a conciencia y editado con mimo por su entorno intelectual más cercano. La edición incluye algunas conferencias previas que conectan muy bien con el sentido de la obra, que defiende la necesidad de tender puentes entre las ramas del saber. Y también específicamente entre las humanidades y la economía, claro. El peligro de la fragmentación del conocimiento es que al final no se entienda de verdad nada y que de tanto acercar el foco no aflore el espíritu crítico.

La obra póstuma del filósofo es la que cabría esperar de un sabio, y Fernández Buey lo era: un sabio como los de antes.

Paisajes devastados // Material de referencia

Por J.V.

La crisis en España: La radiografía más brutal —sin perder rigor— de la crisis en España y sus efectos se ha elaborado en los márgenes.

 

La crisis en España: La radiografía más brutal —sin perder rigor— de la crisis en España y sus efectos se ha elaborado en los márgenes.                                                                                                                 

Paisajes devastados
Obs. Metropolitano de Madrid (eds.) 
Traficantes de Sueños, 2013
464 páginas. 24 €

El Observatorio Metropolitano de Madrid lleva años investigando a fondo los efectos de los excesos del capitalismo financiero sobre la población. Y lo hace de forma implacable, con una actitud militante en favor de los desfavorecidos y a la vez con gran solvencia académica. Sin servidumbres ni corsés.

Este libro muestra la importancia de los nuevos espacios autónomos de investigación, perfectamente complementarios con la universidad: dibuja primero un marco teórico muy sólido, influido sobre todo por el geógrafo David Harvey, y a partir de ahí radiografía varios escenarios “devastados”. El capítulo de Madrid, prototipo de “ciudad neoliberal”, es imprescindible. Ténganlo a mano cuando alguna banlieu estalle y todos corran a intentar improvisar una explicación.

Crónicas del estallido // Un viaje por la historia y la actualidad latinoamericana

Por Mariana Vilnitzky

Movimientos sociales: Las crónicas del periplo de dos periodistas por América Latina es mucho más que un libro. Es un gran proyecto que aún sigue abierto.

Movimientos sociales: Las crónicas del periplo de dos periodistas por América Latina es mucho más que un libro. Es un gran proyecto que aún sigue abierto.                                                                                    

Crónicas del estallido
Emma Gascó y Martín Cúneo, Icària, 2013
406 páginas.
Precio: 19 €

Las más de 400 páginas de este libro de crónicas, escritas por dos integrantes del periódico Diagonal, no son suficientes para contar todo lo que han visto en su recorrido. Han realizado 200 entrevistas entre 2011 y 2012 en un viaje de 15 meses en el que recorrieron 10.000 kilómetros por la carretera Panamericana, desde Argentina hasta México.

En el libro exhiben una mirada fresca de las entrañas latinoamericanas. Nos hablan de las consecuencias de las dictaduras y los sistemas neoliberales impuestos. Pero también muestran, a través de las historias cotidianas de las personas, el ejemplo de los movimientos sociales latinoamericanos, indígenas, pueblos, colectivos desprotegidos, que a fuerza de lucha y coordinación pudieron conseguir revertir al menos una parte de la historia (aunque todavía quede mucho camino).

Las luchas latinoamericanas son también las luchas de los movimientos sociales españoles por preservar unos derechos que hasta ahora habían conseguido, y que los gobiernos están tirando abajo.

“No todo está perdido” es el mensaje de este libro, que es también un proyecto porque no todo entra en el papel. Por eso tienen también una página web con entrevistas en vídeo, fotos, ilustraciones y hasta música.

Consumicidio // Alerta roja sobre los efectos del consumo (in)sostenible

Por Emma Bonvehí

Crítica social: La continua estimulación del consumo conduce a una crisis de sostenibilidad. Este ensayo llama a liberarse de “la alienación consumista”.

CRÍTICA SOCIAL: La continua estimulación del consumo conduce a una crisis de sostenibilidad. Este ensayo llama a liberarse de “la alienación consumista”.                 

Consumicidio
Josep Maria Galí
OmniaBooks, 2013
350 páginas.
Precio: 8,99 € (Amazon)

No estamos ante un radical antisistema que augura catástrofes, ni tampoco ante un buenista partidario de revoluciones utópicas. Josep Maria Galí lleva años estudiando la sociología del consumo en su esfera profesional, mientras en paralelo ha encajado cómo sus hijas crecen atrapadas en el “carácter” que imprime una sociedad dominada por el mercado y el dinero (las primeras notas de Consumicidio se gestaron en 2006, en plena burbuja). El consultor y profesor de Esade no ve en el horizonte indicios de una economía más social y sostenible; tampoco de menor consumo (mejor, tal vez sí). Y plantea cambios para desactivar el carácter consumista liderados por instituciones políticas o las propias empresas. Atención al papel central que reserva a la mujer en materia de consumo responsable.

Busquen al culpable en las carencias y tardanzas de la UE

Por Ariadna Trillas

La obsesión de José Luis Rodríguez Zapatero por evitar el rescate. Las tres veces que lo rozamos. Su tensión personal. Y la puñaladita de su ex ministro Pedro Solbes.

La obsesión de José Luis Rodríguez Zapatero por evitar el rescate. Las tres veces que lo rozamos. Su tensión personal. Y la puñaladita de su ex ministro Pedro Solbes.

Empapados y aturdidos, cuando no ahogados por la intensidad y duración de la fastuosa ola de crisis que nos está arrollando, a los ciudadanos nos inundan con sus recuerdos dos de los bañistas que hace cinco años tanto nos habían calmado en la orilla justo antes sobre lo tranquila, tibia y poco peligrosa que estaba el agua.

El presidente de Gobierno del momento, José Luis Rodríguez Zapatero, y quien le sirvió como ministro de Economía al inicio de su segunda y fatídica legislatura, Pedro Solbes, se explican.

El dilema. 600 días de vértigo
José Luis Rodríguez Zapatero 
Planeta, 2013
421 páginas
Precio: 21,50 €

El primero no rehúye abiertamente la tentación de justificarse —ante la opinión pública, ante su partido y pinta mucho que ante sí mismo—, como si su autoinmolación política no hubiera dejado de proyectarse como una película por su memoria una y otra vez, y hubiera buscado alguna otra respuesta posible imaginaria frente a las mismas circunstancias, otra que no pasara por traicionar parte de sus políticas sociales. Pero el ex presidente siempre gira acerca del mismo punto, el de la “responsabilidad”, el de “la convicción en lo que tenía que hacer”. Es una reflexión que conduce paradójicamente a la conclusión de que lo que debía hacer por su país era empuñar el hacha y recortar (en aquel momento, mayo de 2010, 15.000 millones de euros), deshaciendo camino en pensiones, sueldos de funcionarios, dependencia o ayudas como el cheque bebé, al margen de poner freno a la inversión en infraestructuras. Como si admitiera que sus ideas, muy a su pesar, no fueran lo que convenía al país ni tampoco el camino más responsable. Evidentemente, por presión de una Europa a la que Zapatero reprocha una reacción tardía y poco determinante a la crisis griega, que inflamó un problema español (nuestro modelo productivo, nuestra megaburbuja del tocho, nuestro endeudamiento privado monstruoso financiado desde el exterior, nuestro sistema financiero con pies de barro, nuestro milagro económico artificial) en el que el ex presidente se detiene más bien poco. Poco, en comparación con lo que le hicieron sufrir, y en ello se explaya, la virulencia del fuego de los mercados y la crisis financiera internacional, y la de la deuda, y las carencias de la unión monetaria e insuficientes solidaridades internas de la unión política europea.

Zapatero no duda en mostrar sus dudas e inseguridades en momentos que debieron de ser tremendamente difíciles en el plano político y en el personal, pero el ejercicio de sinceridad no es obstáculo para que el único atisbo de autocrítica que refleja sea el de reconocer demasiado tarde que había una crisis. La mitad del libro se la pasa aportando pruebas de indicadores macroeconómicos españoles que, ciertamente, hasta la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 no habían llenado de advertencias las cumbres de la Unión Europea, que, al contrario que Estados Unidos, apostó largamente por mantener las políticas de estímulos económicos más tiempo, hasta darse de bruces con la bomba de relojería griega.

SINCERIDAD El libro de Zapatero, donde cuenta que le propusieron tres veces el rescate, es toda una confesión de impotencia ante los mercados

Zapatero cuenta cómo Dominique Strauss-Kahn en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Jean-Claude Trichet en el Banco Central Europeo (BCE) y Angela Merkel en el Gobierno federal alemán le pusieron una intervención financiera de España sobre la mesa, a la que el ex presidente español se negó, convencido de que las contrapartidas a la ayuda se traducirían en un frenazo económico durante “lustros”. Pero por encima de todo, El dilema, 600 días de vértigo (Planeta) es una confesión de impotencia en toda regla de la política frente a los mercados, principal conclusión y lección de la crisis de la deuda europea. O, como repetía Trichet para movilizar a los mandatarios del Consejo Europeo, “tres billones de euros están preparados para atacar contra una economía de un billón” (España). En el libro difunde las exigencias por carta del ex presidente del BCE que nunca confirmó en su momento, ni siquiera en el Congreso de los Diputados, y que ahora ya no estamos en peligro no cabe como explicación.

Recuerdos. 40 años de servicio público 
Pedro Solbes
Deusto, 2013
438 páginas
Precio: 22,50 €

Frente al tormento en el que sigue imbuido Zapatero sobre lo que hizo o dejó de hacer, su ex ministro Pedro Solbes (dejó de serlo en abril de 2009) da muestras de una envidiable seguridad sobre lo que se hubiera debido hacer en cada momento, en Recuerdos. Sus cuatro décadas de servicio público, que repasa en el libro, parecen una excusa para poder explicitar sus desavenencias económicas con Zapatero. Hasta el punto de haberle instado (el ex presidente lo niega) a embridar el gasto público un año antes de la autoinmolación de mayo de 2010, cuando la austeridad aún no se había convertido en el credo que presidiría la acción y el pensamiento de Europa. Ciertamente, la situación económica de España cayó en picado entre la campaña electoral de 2008 y los primeros seis meses de la segunda legislatura. Pero en el libro, Solbes confiesa inquietud previa. Y claro, entonces a uno le viene a la memoria el debatísimo con Manuel Pizarro.